TECNOLOGÍA
Tres empresas de Castellón participan en la gigafactoría de baterías verdes
B.R.
18/02/2021
Los fondos europeos para la recuperación tras el coronavirus suponen un incentivo para la financiación de proyectos dedicados a la transición ecológica y la digitalización de la economía. Castellón ya participa en uno de ellos, que pretende aplicar el uso del hidrógeno verde en la industria cerámica para la descarbonización del sector, y también tiene presencia en la Alianza Valenciana para las Baterías, con la movilidad sostenible como gran objetivo.
Las empresas Torrecid, UBE y el Grupo Gimeno son integrantes de un conglomerado de 23 compañías, que con la colaboración de las instituciones públicas pretende desarrollar un nuevo centro de investigación de soluciones de almacenamiento, además de una gigafactoría de producción de baterías, con la mirada puesta en la evolución que tendrán mercados como el del coche eléctrico.
El president de la Generalitat, Ximo Puig, presentó ayer en València este proyecto, que contempla una inversión superior a los 2.000 millones de euros, la creación de 30.000 puestos de trabajo y que tiene la pretensión de contribuir a un crecimiento del PIB de la Comunitat cifrado en de 2.500 millones anuales.
El jefe del Consell anunció que en unas semanas se formalizará el acuerdo para constituir el centro de investigación denominado Element València para convertirse en un «referente internacional» en soluciones de almacenamiento de energía, y que contará con el apoyo de la Generalitat y con la participación del Instituto de Ciencia Molecular de la Universitat de València, el Instituto de Tecnología Química de la Universitat Politècnica de València, el Instituto Tecnológico de la Energía y Power Electronics.
Además, mencionó que en unas semanas está preparada para la puesta en marcha de ambos proyectos que «contribuirán a generar empleo de calidad, captar y retener talento, así como crear prosperidad», porque «cuenta con la capacidad investigadora e industrial y las condiciones logísticas necesarias».
Entre las aplicaciones no solo está la automoción, sino que también puede estar presente «en nuevas formas de movilidad, desde el ferrocarril hasta los barcos, pasando por nuevos vehículos como los hyperloop», explicó David Salvo, desde Power Electronics. Tanto este consorcio como el de Orange.bat, dedicado al hidrógeno verde con una planta en Castellón, optan a los fondos Next Generation de la Unión Europea.
Febrero Nº 238

Edición en PDF de El Periódico del Azulejo
Consulta cuando quieras la edición en Papel desde el lector de PDFs.
- 19:04 h // Porcelanosa Grupo crea Venis Projects, la nueva marca para el profesional
- 16:52 h // Luto por el fallecimiento del empresario Rafael Vicente Sánchez Higón
- 16:31 h // Lixil bonifica a sus casi 60.000 empleados por su implicación durante la pandemia
- 10:34 h // Grupo Halcón selecciona la tecnología de Innova para su nueva línea de embalaje

Escribe tu comentario
Para escribir un comentario necesitas estar registrado.
Accede con tu cuenta o regístrate.
Si no tienes cuenta de Usuario registrado
Si no recuerdas o has perdido tu contraseña pulsa aquí para solicitarla