Desconectar
Industria

Espaitec presenta en el foro Innotransfer soluciones innovadoras en la gestión de emergencias climáticas

Innotransfer es una iniciativa promovida por la Red de Parques Científicos Valencianos (rePCV), con el apoyo de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana

Hace 22 minutos

CASTELLÓ. El Parque Científico y Tecnológico de la UJI ha celebrado este jueves la jornada Innotransfer Desafíos y Soluciones Innovadoras en la Gestión de Emergencias Climáticas, donde se ha reflexionado sobre los principales desafíos en la gestión de emergencias climáticas extremas en la Comunitat Valenciana, como inundaciones, incendios y sequías, y se han presentado soluciones de predicción, prevención y gestión que pueden contribuir a fortalecer la resiliencia de nuestro territorio.

Durante la jornada se ha evidenciado también que la implementación de tecnología de vanguardia en la agricultura está permitiendo una toma de decisiones fundamentada con datos reales y precisos, logrando que una producción agrícola más sostenible, rentable y resiliente ante los retos climáticos y ambientales.

El vicerrector de Innovación, Transferencia y Divulgación Científica de la Universitat Jaume I, David Cabedo, junto al director de Espaitec, Juan Antonio Bertolín, han inaugurado la jornada. El vicerrector ha destacado la importancia de los foros de innovación Innotransfer, que desarrollan de forma coordinada los parques científicos de las cinco universidades públicas valencianas, y que involucran a los agentes del ecosistema de innovación valenciano. Cabedo ha agradecido el apoyo de la Generalitat Valenciana al programa y ha subrayado la oportunidad del tema abordado en el foro, la gestión de las emergencias climáticas, uno de los vectores clave que cabe abordar para dar respuesta a los desafíos del cambio climático. Por su parte, Bertolín ha señalado la importancia de este tipo de eventos para favorecer la cooperación entre la universidad y las empresas, poniendo en valor la capacidad para impulsar la innovación y la tecnología entre los profesionales y el personal investigador.

La sesión ha comenzado con las ponencias sobre los retos en la gestión de emergencias climáticas, concretamente centradas en inundaciones, incendios y sequías. La primera intervención ha sido a cargo del catedrático emérito de Análisis Geográfico de la Universitat Jaume I, José Quereda, quién ha presentado las distintas problemáticas que presenta la climatología, y ha afirmado que la existencia de un cambio climático no es exclusivamente debido al efecto invernadero. Además, Quereda ha destacado que todo cuanto se pueda modelar y predecir estará expuesto a grandes errores si no se parte de los actuales conocimientos sobre los climas pasados.

$!Imagen de la sesión celebrada en Espaitec.

A continuación, ha intervenido el CEO de Hydrens, Javier Climent, con su exposición sobre gestión eficiente de recursos hídricos mediante el uso de inteligencia artificial aplicada. Así pues, Climent ha resaltado las posibilidades que la IA ofrece en este ámbito, y ha destacado las tecnologías que sirven para recopilar y analizar datos, lo cual permite hacer un análisis descriptivo y predictivo.

El evento ha continuado con la mesa redonda Prevención y Anticipación de Emergencias Climáticas, con la participación director del Grupo de Innovación Educativa Enseñanza Clínica Basada en Problemas (ECLIBAP-UJI), Pablo Salas; el CEO de Pyro Fire Extinction, José Luis Liz, y el CEO de Hydrens, Javier Climent. En este sentido, todos ellos han presentado diversas tecnologías que se están utilizando en la prevención de emergencias provocadas por fenómenos climáticos extremos.

La sesión ha avanzado con la mesa redonda Actuación y Resiliencia, Gestión de Emergencias a través de la Innovación Tecnológica, en la que han intervenido el coordinador del Centro de Investigación en Robótica y Tecnologías Subacuáticas (CIRTESU-UJI), Pedro José Sanz; el jefe de Formación e Instructor de Vuelo de ALVOL Drone Solution, Manuel Martinavarro, junto a la responsable de Relaciones Externas con Entidades Sociales y ONGs de Naria, Arantxa Ruiz. Durante sus exposiciones han puesto en valor casos de éxito innovadores que están desarrollando y aplicando en distintos ámbitos.

Una vez finalizadas las mesas redondas, Laura Menéndez, Manager Innotransfer en Espaitec, ha realizado una exposición práctica acerca de la Plataforma de Retos Innotransfer, en la que cualquier empresa o entidad con presencia en la Comunitat Valenciana puede proponer un desafío tecnológico e innovador para ser resuelto por el personal investigador de las universidades públicas valencianas y la red de Institutos Tecnológicos REDIT.

Para clausurar la jornada, ha intervenido Juan Antonio Bertolín, director de Espaitec, quien ha agradecido a los ponentes y asistentes su participación en la jornada, y les ha invitado al siguiente evento Innotransfer sobre infraestructuras resilientes, que organizará Espaitec el jueves 4 de diciembre.

Innotransfer

Innotransfer es una iniciativa multisectorial de innovación abierta y gestión colectiva que tiene como fin promover la transferencia de conocimiento y tecnología, desarrollada por los parques científicos y tecnológicos de la Comunitat Valenciana, al ecosistema empresarial de nuestro territorio en sectores económicos clave como hábitat sostenible; agroalimentación; movilidad sostenible y automoción; tecnologías habilitadoras; salud; infraestructuras; y turismo inteligente. Durante 2025, el programa ha lanzado una serie de foros específicos para ofrecer soluciones innovadoras en la recuperación post-DANA de la Comunitat Valenciana.

Las principales asociaciones empresariales, las universidades públicas valencianas y la red de Institutos Tecnológicos REDIT participan en el foro Innotransfer, el cual está coordinado por la Red de Parques Científicos Valencianos (rePCV) y financiado por la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana. Esta iniciativa apuesta por fomentar el diálogo entre investigadores y empresas de la Comunidad Valenciana a través de la acción catalizadora de las estructuras intermedias del ecosistema público-privado de investigación y del ecosistema empresarial valenciano.