DISEÑO

FuturEmac reivindica la seguridad frente al fuego como eje central del diseño constructivo

El foro organizado por Emac Grupo en Valencia incide en cómo integrar la seguridad contra incendios en los proyectos actuales
Emac Grupo, con Emi y Nuria Boix al frente, ha impulsado la celebración del segundo encuentro técnico FuturEmac en Valencia.
J. Cabrerizo

VALENCIA. Proteger vidas empieza mucho antes de que suene una alarma. La protección contra el fuego en la construcción empieza en el plano, en el diseño, en la decisión de pensar la arquitectura no solo como un ejercicio estético, sino como un compromiso con la seguridad, la sostenibilidad y el bienestar de todas las personas. Esta ha sido una de las conclusiones principales de la segunda edición de FuturEmac, el foro que impulsa Emac Grupo, y que se ha centrado en esta ocasión en uno de los grandes retos del sector: la construcción frente al fuego.

El encuentro, celebrado en las instalaciones del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia (CTAV), ha reunido a arquitectos, ingenieros y especialistas en accesibilidad para analizar los retos y soluciones que plantea la seguridad frente al fuego en los edificios contemporáneos y la importancia de anticipar la prevención desde el origen del proyecto.

Panel multidisciplinar de participantes

El desayuno-coloquio ha contado con la participación de Mª Carmen Fernández, arquitecta técnica de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación ONCE; Ángel Cobo, arquitecto especialista en accesibilidad y responsable de prescripción en Emac; Pablo Peñín, arquitecto y secretario del CTAV y responsable de Formación; Marina Juárez, directora de Desarrollo Técnico de Negocio del Grupo Greco Gres Internacional; y Javier Gismeno, director técnico de Torresfire. El foro ha sido conducido por el CEO de Doyou Media, Luis Motes.

Un momento del coloquio desarrollado en las instalaciones del del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia (CTAV).

Durante la sesión, los ponentes han coincidido en que la prevención debe integrarse desde la fase de proyecto, entendiendo la seguridad como un valor estructural y no como un añadido técnico. A lo largo del encuentro se han abordado cuestiones clave como el diseño arquitectónico responsable, la elección de materiales ignífugos, la coordinación entre fabricantes y proyectistas, la evacuación inclusiva y la importancia de los sistemas pasivos y activos de protección. También se ha reflexionado sobre la necesidad de aprender de las emergencias reales para mejorar la normativa y reconstruir espacios más seguros y resilientes.

“Proteger frente al fuego no es solo cumplir una norma, es diseñar para cuidar vidas. La seguridad debe pensarse desde el principio, integrada en el diseño. Significa planificar estratégicamente, combinar estética, sostenibilidad y seguridad, y entender que cada decisión constructiva puede marcar la diferencia. Solo si trabajamos juntos podremos garantizar entornos verdaderamente seguros”, ha afirmado Emi Boix, CEO de Emac Grupo, durante la inauguración del encuentro desarrollado en Valencia.

Los expertos han subrayado la necesidad de una visión integral de la protección, que abarque desde la prevención y la evacuación hasta la reconstrucción tras un incendio. En este sentido, han destacado la relevancia de los sistemas pasivos, como los materiales ignífugos o la compartimentación de espacios que frenan la propagación del fuego, y los sistemas activos, como las alarmas, rociadores y equipos de extinción, ambos esenciales para minimizar riesgos y salvar vidas. También se ha insistido en la coordinación entre fabricantes, proyectistas y técnicos como elemento clave para lograr soluciones eficaces y seguras

.“No basta con cumplir los mínimos normativos; debemos añadir un plus de seguridad siempre que sea posible”, señaló Javier Gismero, director técnico de Torresfire, empresa que diseña y fabrica puertas cortafuegos, quien ha insistido en que la estética y la seguridad no son opuestas, sino aliadas cuando se diseña con responsabilidad.

En la misma línea, Pablo Peñín, arquitecto y secretario del CTAV, ha subrayado la necesidad de actualizar y unificar la normativa para adaptarla a los nuevos materiales y a usos emergentes, como la recarga de vehículos eléctricos. “Necesitamos procesos más ágiles y formación continua para que la normativa no sea un freno, sino una herramienta que permita construir con mayor seguridad y coherencia”, ha señalado. Peñín ha insistido también en la importancia del mantenimiento y las revisiones periódicas de los edificios, obligatorias a partir de los 50 años, “igual que asumimos con normalidad la ITV de los coches”.

«Gran laguna en los protocolos de evacuación para personas con discapacidad»

Mª Carmen Fernández, arquitecta técnica de Accesibilidad Universal e Innovación en Fundación ONCE, ha advertido sobre la “gran laguna que ha existido en los protocolos de evacuación para personas con discapacidad, porque, sencillamente, no hemos estado preparados para evacuar de forma accesible”. Ha subrayado que la formación, tanto de profesionales como de usuarios, ha sido y sigue siendo esencial para avanzar hacia protocolos más inclusivos, y ha recordado la reciente publicación de las buenas prácticas del Plan de Emergencias Inclusivo para personas con discapacidad elaborado por CERMI Comunidad Valenciana. Fernández ha insistido en que la accesibilidad debe integrarse en cualquier plan de evacuación, porque “en una emergencia todos nos hemos podido convertir en personas con discapacidad: el humo, el fuego y el miedo pueden limitar nuestra capacidad de reacción”.

Por su parte, Marina Juárez, directora de Desarrollo Técnico de Negocio del Grupo Greco Gres Internacional. ha destacado la importancia de trabajar con materiales constructivos de calidad en la primera línea como defensa en la protección pasiva contra incendios. Además, ha subrayado la necesidad de ir más allá del cumplimiento normativo y destacó que Frontek presenta unos materiales de muy baja combustibilidad —clasificación A1,s1,d0— según la normativa europea. Pero para que esto pueda ser efectivo es imprescindible la coordinación entre protección activa y pasiva, así como un mantenimiento continuo. La intervención de Marina Juárez finalizó con un mensaje claro: diseñar para proteger es una inversión en seguridad y confianza.