ARQUITECTURA

Benjamín Romano: “Un gran proyecto arquitectónico se desarrolla a partir de entender bien los flujos del edificio”

El arquitecto mexicano es autor de la Torre Reforma, nuevo icono de Ciudad de México
Torre Reforma.
El Periódico del Azulejo

«Un gran proyecto arquitectónico se desarrolla a partir de entender bien los flujos del edificio», ha afirmado el arquitecto mexicano Benjamín Romano en la conferencia que ha impartido dentro del ciclo Foros 2024: Landing, que organiza la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona). El ciclo empezó este jueves y presentará un total de seis conferencias-coloquio en Barcelona, hasta el 16 de mayo.

Benjamín Romano compartió los detalles de proyección y ejecución de la Torre Reforma, un rascacielos que se ha convertido en nuevo icono de Ciudad de México. El edificio, un exponente de innovación y liderazgo en la industria de edificios de gran altura, consiguió importantes ahorros energéticos y económicos.

Benjamín Romano, en Barcelona.

Santi Mercadé, CEO de la inmobiliaria Layetana Real Estate, ofreció la visión de contrapunto desde la perspectiva del sector inmobiliario y promotor. Ambos ponentes desgranaron la relación de colaboración necesaria que se da entre arquitectura y actividad promotora.

El arquitecto y profesor Felipe Pich-Aguilera presentó el ciclo Foros y a los conferenciantes. “Si hace dos años reflexionábamos sobre los problemas que afronta la arquitectura, en este ciclo conversamos con arquitectos y expertos que están haciendo proyectos que son un ejemplo de cómo resolver estos problemas y nos muestran hacia dónde va la arquitectura”, explicó y resaltó a Benjamín Romano como un arquitecto global, que da respuesta a la realidad de su país, con una contribución que va más allá de los arquetipos.

Benjamín Romano repasó diversos proyectos de su estudio, LBR&A Arquitectos, y las constantes que siguen sus construcciones. “El flujo de un edificio es como el cuerpo, cada función tiene que trabajar a la perfección”, explicó. El arquitecto, argumenta, debe dominar el flujo de la energía que se consume, del agua, del drenaje, mecánico y del tránsito de personas y vehículos.

“La arquitectura y la construcción están evolucionando muy rápido. Construimos la Torre Reforma en 2016 y conseguimos importantes ahorros energéticos. Hoy ya estamos construyendo edificios de energía 0. Para llegar a este nivel, es necesario un buen análisis de flujos”, puntualizó.

El arquitecto mexicano detalló también las principales estrategias que permiten a sus proyectos conseguir objetivos de reducción energética, como son la protección pasiva frente al sol, buscar el drenaje 0, paneles solares, espacios de servicio centralizados (relación de espacios sevidores y servidos optimizados), sistemas naturales de ventilación, etc.

Los conferenciantes entraron en diálogo con los asistentes, repasando temas actuales y, en ocasiones, controvertidos. “La arquitectura crea ciudades para el disfrute de los ciudadanos. Esto se consigue con edificios singulares. De ahí la importancia de hacer proyectos de forma posibilista”, afirmó Santi Mercadé. Respecto a la relación entre edificio y entorno, Romano y Mercadé conversaron sobre el efecto que puede tener un edificio en su entorno, y el impacto en los proyectos y la construcción de factores como los precios del mercado, la financiación y las expectativas de retorno.

Sobre foros

El ciclo de conferencias Foros, que organiza UIC Barcelona School of Architecture, es una asignatura curricular que se ha convertido en un referente para la comunidad académica y profesional de la Arquitectura. Foros pretende, a través de las conferencias impartidas por invitados de prestigio nacional e internacional, despertar preguntas y tratar cuestiones tanto de actualidad como reflexiones y debates sobre aspectos de vital importancia para el arquitecto.

La edición de 2024 se celebra bajo el título “Landing” (Aterrizaje). Es una alusión a la actual situación en Arquitectura: el momento de sembrar con nuevas ideas que hagan germinar un nuevo paradigma; afinar la mirada para identificar las trazas de la nueva Arquitectura que está llegando. El ciclo está dirigido por los arquitectos y profesores Felipe Pich-Aguilera y Juan Trias de Bes, y coordinado por los arquitectos y profesores Jaime Batlle Cañellas y Marta García Orte.

A lo largo de las seis conferencias, se analizarán de la mano de sus autores obras arquitectónicas de vanguardia representativas de cómo esta disciplina está respondiendo a las demandas y necesidades de la sociedad actual. Un segundo ponente ofrecerá una visión complementaria; una óptica diferente desde el mismo enfoque, con el objetivo de generar debate. En cada sesión, se enfrentan dos puntos de vista, para entablar un diálogo que no sea forzosamente complaciente.

Con Foros 2024: Landing, se abre una ventana para vislumbrar y reflexionar cómo será la arquitectura del futuro. El objetivo es comprender la arquitectura como engranaje del cambio. El resultado formal no es un fin, sino el registro que puede visualizar las trazas de un nuevo orden. Abordamos la complejidad del todo mediante capas temáticas, para ordenar mejor la discusión de cada una de las sesiones: tipología, urbanidad, innovación, patrimonio, ecología y técnica.