TRANSPORTE

Megacamiones de 44 toneladas: las patronales del transporte reclaman subidas de tarifas del 10%

Las asociaciones de transportistas reclaman a las cadenas de distribución y a las fábricas mejoras de precios en el Observatorio de costes del ministerio
Camión de cinco ejes para poder transportar 44 toneladas de carga, en un almacén de Valencia.
José Luis Zaragozá

VALENCIA. El reciente visto bueno por parte de la Dirección General de Tráfico (DGT) para que los camiones articulados puedan transportar 44 toneladas (frente a las 40 autorizadas hasta ahora), que entró en vigor en España el pasado 23 de octubre, ya ha tenido consecuencias en el Observatorio de costes del transporte de mercancías, reunido este miércoles en la sede del Ministerio de Transportes. Las patronales de esta actividad profesional aseguran que no quieren «transportar gratis» esas cuatro toneladas de más y reclamarán un incremento de tarifas a los cargadores, es decir a las empresas de distribución y fábricas, de entre un 5% y un 10% respecto a las actuales.

La modificación que ha aprobado la DGT permite que los conjuntos de vehículos de cinco o más ejes dedicados al transporte de mercancías, es decir, los tráileres, puedan circular con una masa máxima autorizada (MMA) de las citadas 44 toneladas. El problema es el precio de los viajes que pagan los cargadores a empresas de grandes flotas de vehículos, pymes o profesionales del camión que son autónomos.

Para evitar un posible escenario de conflictividad, el Observatorio de costes del transporte de mercancías ha celebrado esta nueva reunión para analizar la situación del sector al hilo de la mencionada autorización de la DGT. Este organismo impulsado desde el Ministerio de Transportes cuenta con representantes de cuatro importantes patronales españolas: el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), la asociación de distribuidores y fabricantes (Aecoc) -de la que forman parte las grandes cadenas como Mercadona, Consum, Carrefour, El Corte Inglés o Lidl, entre otras- así como la Asociación de Cargadores de España (ACE) y la Asociación Española de Empresas Cargadoras (AEEC).

En busca de consensos

Según el secretario general de Fenadismer, Juan José Gil, es necesario «alcanzar un clima de consenso para evitar conflictos, si bien resulta necesario que los cargadores no demoren mucho tiempo la aplicación de nuevas tarifas si aumentan la carga de los camiones a 44 toneladas».

En ese sentido, la organización de pymes que aglutina a algo más de 32.000 empresas y 60.000 vehículos de España espera que la actualización de las tarifas del transporte de enero de 2025 incluyan el crecimiento del tonelaje. «Si cargamos un 16% más de mercancía deberá tener su aplicación en los precios», ha destacado Juan José Gil al término de la reunión del Obervatorio de costes, organismo que se volverá a reunir en Madrid el próximo 25 de noviembre.

Problemas en los puertos

En busca de precios de referencia para contratos y de precios mínimos, la progresiva implantación de las 44 toneladas puede ser un problema sin diálogo entre las partes, según reconocen las patronales Fenadismer y la Federación Nacional de Transportistas Portuarios (Fenatport). Los profesionales de esta segunda organización, que desplazan mercancías entre almacenes y muelles de los puertos, han advertido al conjunto de los cargadores, operadores logísticos y empresas de transporte los «problemas de seguridad jurídica, posibles sanciones y conflictos de responsabilidad» que puede generar a este colectivo el transporte de cargas de 44 toneladas (ampliables a 46 en el caso de transportes intermodales, donde intervienen trenes y buques).

Y es que el documento ministerial de las 44 toneladas, según Fenatport, solo pueden aplicarse a los transportes en contenedor que se desarrollen íntegramente dentro del territorio nacional, lo que afectará principalmente a tráficos internos o con origen y destino en las islas. En cambio, los transportes intermodales internacionales, es decir, aquellos en los que el contenedor viaja hacia o desde la Unión Europea o terceros países, seguirán rigiéndose por la Directiva 96/53/CE, que limita la masa máxima autorizada a 42 toneladas para camiones con unidades de 3 ejes y un remolque de 2 ejes, y de 44 toneladas para los camiones de dos unidades de 3 ejes.

Te puede interesar

La federación de asociaciones de transportistas portuarios recuerda que no fue partidaria del aumento de las masas y dimensiones, al considerar que este cambio, que no resuelve los verdaderos problemas estructurales del transporte por carretera, puede aumentar la presión sobre los transportistas, así como fomentar la competencia desleal; es decir, incentivar que profesionales del sector acepten transportar cargas por debajo de tarifa.