Cogeneración en España | Advierten de un «cogenicidio industrial»
Los cogeneradores instan al Gobierno a tomar decisiones para recuperar la actividad
José Ignacio Castillo, presidente de Acogen.
Antonio Llopis
26 noviembre 2025 21:36
MADRID. Acogen, el colectivo que agrupa a empresas industriales que usan la cogeneración, ha celebrado este miércoles su asamblea general bajo el lema Cogeneración: la inversión inteligente. En la apertura, su presidente, José Ignacio Castillo, alertó del «momento crítico» del sector en España: «O recuperamos la actividad o el cierre progresivo será inevitable en el medio plazo. El rumbo dependerá, en gran medida, de las decisiones que adopte próximamente el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD)».
La cogeneración, utilizada por industrias que representan el 20% del PIB industrial (cerámica, alimentación, papel, química o refino) vive «un deterioro sin precedentes. El MITERD no ha concretado aún la fecha ni las condiciones de las subastas de 1.200 MW, a pesar de que la inversión asociada (1.300 M€) está lista. A ello se suma la reciente propuesta de orden retributiva 2026–2031, que recorta más de 250 millones de euros anuales al sector».
«Hoy, la cogeneración está sufriendo un auténtico cogenicidio industrial», remarcó el presidente de Acogen. «En solo cinco años, la cogeneración ha perdido el 50% su producción, pasando de generar el 12% de la electricidad de España a apenas el 6% actual», indicó.
Según datos de la CNMC, 230 plantas —con 1.500 MW de potencia instalada— se apagaron entre 2020 y 2024 al agotar su vida útil retributiva, «sin que llegara el marco prometido por Ley. Si no se actúa ya, en los próximos tres años pararán otras 140 instalaciones con 1.300 MW».
Durante la sesión se reseñó que «como consecuencia de este retroceso, se han perdido gran parte de los beneficios que venía aportando la cogeneración a las industrias y a los sistemas energéticos del país. Entre ellas pérdida de eficiencia energética: se desaprovechan 14 TWh al año de ahorro de energía primaria, lo que equivale a aumentar un 4% el consumo nacional de gas».
A ello Acogen añade «3 millones de toneladas adicionales de CO₂ cada año; y 1.500 millones de euros de merma anual en la facturación energética de las industrias cogeneradoras, que sostienen más de 200.000 empleos directos». Finalmente reseñan que «la cogeneración ha dejado de producir el equivalente al 30% de la energía nuclear de España, o lo que es lo mismo, apagar dos centrales nucleares distribuidas en cientos de plantas por la geografía española, que aportaban energía firme, síncrona, con control de tensión y frecuencia en redes de distribución. Esta energía que aportaba la cogeneración y contribuía a la seguridad de suministro ha sido sustituida por ciclos combinados un 50% menos eficientes, lo que incrementa los costes presentes y futuros del sistema».
Peticiones para avanzar, tres medidas urgentes
Desde la patronal insisten en que «la cogeneración es una actividad regulada por Ley, que precisa de un marco para operar y otro para invertir». Por eso solicitan al Gobierno:
1. Promulgación urgente del marco de inversión mediante subastas para 1.200 MW sin mayores exigencias al marco actual.
2. Ampliación de la operación hasta 2029 de las cogeneraciones que finalizan su vida útil regulada.
3. Modificación de la propuesta de orden retributiva para 2026–2031.
Marco de inversión que no llega
Las subastas anunciadas en 2021 por la actual vicepresidenta Sara Aagesen «llevan cinco años de retraso. En octubre de 2025, el Gobierno volvió a aplazarlas al primer semestre de 2026, sin aclarar condiciones». En este contexto, las industrias reclaman dos garantías mínimas para invertir sin perder competitividad: «Mantener la libertad de venta: al mercado, a terceros o autoconsumo, sin imponer un único esquema; y conservar la metodología europea de eficiencia, para no penalizar la competitividad respecto a otros países».