Fernando Roig: la normativa ambiental de la Unión Europea «es inasumible para el sector cerámico»
Su grupo empresarial ya trabaja para experimentar con hornos eléctricos
Fernando Roig, en el estand de Pamesa en Cersaie, junto a su hija Elena Roig.
Bartomeu Roig
24 septiembre 2025 10:54
BOLONIA. El principal grupo productor de cerámica de Europa, Pamesa, aumenta su presencia en esta edición de la feria Cersaie. Si en los años anteriores contaba con seis expositores, en esta ocasión crece hasta los ocho, al incluir un espacio independiente para Ascale (dedicada al gran formato) y el estreno de Natucer como marca del universo Pamesa, tras su reciente adquisición.
El presidente de la compañía, Fernando Roig, considera que la andadura del grupo en esta edición «es muy positiva, porque hemos presentado un buen producto y estamos en buenas condiciones» para mantener el liderazgo en el continente. Después de un año 2024 «que fue muy bueno, esperamos que el 25 acabe con unos resultados parecidos y nos preparamos para que, de cara al 2026, sea un muy buen año». Algo que espera lograr «con un crecimiento en metros cuadrados e inversiones en el tema energético, como placas solares», porque ahorrar en estos aspectos «es muy importante».
El reto de la sostenibilidad
En la primera jornada de Cersaie, los empresarios del azulejo italiano incidieron en un argumento muy repetido en los últimos años por parte de los industriales castellonenses del sector: las normativas medioambientales de la Unión Europea no son fáciles de aplicar en un sector gasintensivo como la cerámica, que necesita de fabricar con muy altas temperaturas, algo que aporta el gas natural y que no tiene un sustituto de eficacia similar a costes parecidos.
De hecho, quedan apenas cuatro años y tres meses para el primer recorte drástico en emisiones. Fernando Roig afirma que en su grupo «nos estamos espabilando para invertir en energía eléctrica para bajar el CO2, pero esta frontera, desde luego, parece inasumible para el sector».
Si en el pasado presentó una experiencia con el hidrógeno, ahora se prepara «una experiencia con el montaje de un primer horno eléctrico, para un tipo de producción más especial», que pueda funcionar solo con electricidad, o bien «en combinación con el gas».
A pesar de su volumen de producción anual, el presidente de Pamesa reconoce que no tiene la potestad para lograr que Bruselas relaje sus condiciones actuales. «No nos corresponde a nosotros, lo tiene que hacer Ascer», la patronal que agrupa los fabricantes españoles. Y de la mano de la patronal italiana, que sufre del mismo problema.
Sobre el cambio en la presidencia de la asociación, tras la renuncia de Vicente Nomdedeu y la llegada de Ismael García Peris, Fernando Roig espera que Ascer «haga lo que el sector necesita, que mejore las relaciones con Europa y defienda la cerámica europea junto a los italianos», a modo de lobi en Bruselas. Una reivindicación a la que debería añadirse la competencia de países «que no cumplen las mismas exigencias medioambientales».
Pese a esta alianza a nivel europeo, el presidente de Pamesa defiende la calidad de la cerámica española respecto a la italiana. «Si me hablas de hace 10 años, había diferencias de nivel a favor de Italia, pero ahora estamos muy bien», gracias a la tecnología impulsada desde el segmento de los esmaltes y colorificios. «Tenemos que continuar por este camino, porque el sector cerámico español tiene unas perspectivas muy buenas».
Mercados internacionales
En este campo, «estamos evolucionando mucho la cerámica a través de la impresión digital, a través de las nuevas aplicaciones. La posibilidad que te da de hacer mármoles, hacer madera, es inmenso».
En cuanto a mercados, Roig afirma que las ventas a Estados Unidos «están creciendo, y yo creo que terminaremos con un crecimiento moderado», aunque cree que más que el 15% de aranceles, lo que más afecta «es el cambio entre el dólar y el euro». La moneda europea está muy fuerte respecto a la americana, y eso perjudica a las exportaciones, al hacerlas más caras para el consumidor que compra en dólares.
Algo que puede afectar a la posible entrada de países terceros, incluso en el mercado europeo. En comercio exterior, afirma que se deben «gravar esas entradas a los productores que no están respetando las condiciones medioambientales que nos exigen en Europa». En cuanto a las ventas en Europa, «sigue siendo importante para nosotros, incluida España».
En Cersaie hay varias referencias al incremento del sector de la construcción. «Hay que intentar que el precio de los suelos no sea una fortuna y lograr hacer pisos a un precio razonable», considera Fernando Roig.
Estrategia empresarial
Respecto a la política de compras de empresas, afirma que no hay intención de comprar nuevas firmas. «Tuvimos la oportunidad de que una empresa como Laminam vendía», lo que dio origen a Ascale. En el caso de Natucer, hacen «un producto diferente a nosotros», por lo que las novedades deberían acompañarse de «algo que nosotros no tengamos». Del mismo modo, «no estamos contemplando absolutamente nada» respecto a ubicar plantas de producción fuera de España. De hacerse, «tendría que ser en Estados Unidos».
Por último, avanza que en la última semana del mes de febrero se hará la próxima edición de la Cerámica Experience, en los expositores de sus fábricas, y con un gran evento en el Roig Arena de València, «que es impresionante y que demuestra las soluciones arquitectónicas de cerámica, con piel cerámica de Pamesa».
Sobre la andadura de las ferias y el final de Cevisama como feria independiente, recuerda que a Cersaie «hay fábricas italianas que no van, porque tienen sus exposiciones en sus propias industrias».