INDUSTRIA

La construcción acuerda que todas las empresas, sin excepción, contribuyan al plan de pensiones del sector

De la subida salarial del 7,25% hasta 2026, un 0,75% sería para incrementar las aportaciones a este Plan, que cuenta con más de 710.000 partícipes y roza los 230 millones
La jornada la jornada Experiencia práctica en la implementación del primer plan de pensiones de empleo simplificado sectorial,
Antonio Llopis

MADRID. La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) y los sindicatos CC.OO. del Hábitat y UGT-FICA han acordado eliminar la excepción prevista en el Plan de pensiones del sector para obligar a contribuir por todos los trabajadores de la construcción, excepto a los autónomos, tal y como se ha informado en la jornada Experiencia práctica en la implementación del primer plan de pensiones de empleo simplificado sectorial, organizada este martes por la patronal de la construcción, CEOE y UNESPA.

Así, la eliminación de la excepción del artículo 28.3 recogida en el acuerdo de la Comisión Negociadora del VII Convenio General del Sector de la Construcción implica que, a partir del 1 de enero de 2026, todas las empresas deberán contribuir por todas las personas trabajadoras que tengan en plantilla. Esta aportación que debe realizarse con independencia de su nivel salarial y de su fecha de alta en la empresa.

Hoy en día, los datos arrojan que hay 71.940 empresas adheridas al Plan como entidades promotoras. Y hay 710.681 personas trabajadoras dadas de alta en el denominado Plan de Pensiones de Empleo Simplificado del Sector de la Construcción, más del 90% de los empleados del sector.

Estas aportaciones han generado ya más de 230 millones de euros de derechos consolidados. CNC recuerda que este Plan es un hito, al tratarse del primero al nivel sectorial en España, y asegura que su éxito se fundamenta, principalmente, en la voluntad de la patronal y los sindicatos de mantener un diálogo social constructivo, que proporciona certidumbre a las empresas y mejora el poder adquisitivo de los trabajadores. En un momento de transformación del sector y de necesidad de atraer talento, la patronal asegura que avanzar de manera conjunta constituye la mejor estrategia para fortalecer un sector esencial para el desarrollo económico, el bienestar social y la modernización de España.

Este Plan puede verse como un estímulo a la jubilación, pero no es el único atractivo para atraer a colectivos como los jóvenes, las mujeres o los migrantes a un sector en el que se cobra notablemente más que la media de otros sectores. Y es que, según el acuerdo entre patronal y sindicatos, los incrementos salariales serán del 4% en 2025 —integrando un 3,5% de subida directa más un 0,5% de aportación adicional al Plan de Pensiones— y del 3,25% en 2026 -un 3% de incremento salarial y un 0,25% adicional destinado también al Plan de Pensiones, ya líder en partícipes-.

Asimismo, se ha acordado prorrogar la cláusula de garantía salarial para los años 2025 y 2026, que operaría en el caso de que la suma del IPC general de diciembre de ambos años supere el 7,25%, y con un límite del 9,25%, y que se aplicaría a través de una revisión adicional en 2027, que se repartiría al 50% entre incremento salarial y aportaciones al plan de pensiones.

Según el presidente de CNC, Pedro Fernández Alén, “el Plan de Pensiones de la Construcción puede convertirse en un auténtico faro para otros sectores. Su puesta en marcha demuestra que, con buena voluntad, diálogo y grandes acuerdos, es posible impulsar mecanismos complementarios que refuercen la jubilación de los trabajadores y aporten estabilidad al sistema. Este plan no sólo mejora las expectativas de jubilación, sino que prestigia nuestra imagen en un momento en el que la falta de mano de obra afecta a tantos sectores y en el que se cuestiona la sostenibilidad del sistema público”.

Durante la jornada, Mirenchu del Valle, presidenta de UNESPA, destacó que “el desarrollo de la previsión social complementaria es una de las grandes asignaturas pendientes de España. Nos encontramos muy lejos de otros países de nuestro entorno en esta materia. En España, sólo 3 millones de trabajadores son partícipes de un plan de pensiones de empleo, cifra que está muy lejos de los 10 millones de trabajadores que se fijó como objetivo el Gobierno en la última reforma del año 2022. A este respecto, la Comisión Europea ha destacado recientemente la necesidad de promover el ahorro para la jubilación en toda Europa. Los impulsos dados por la CNC en favor del ahorro para la jubilación en el entorno laboral constituyen un ejemplo a seguir para muchos otros sectores de la economía española”.

Por su parte, Rosa Santos, directora del Departamento de Empleo, Diversidad y Protección Social de CEOE, lamentó que haya cuestiones que “están lastrando el despegue de los planes de pensiones de empleo en los convenios colectivos”, entre las que citó «reformas que se están promoviendo desde 2022 sin acuerdo y que están incrementando los costes laborales y reduciendo los márgenes de negociación». En concreto, se refirió a los cambios en la prioridad aplicativa de convenios en favor de los autonómicos o al trámite fallido de la reducción legal de la jornada laboral. «Estas cuestiones dificultan que iniciativas tan importantes como esta de CNC, que son de futuro, no estén pudiendo despegar», señaló.