TRANSPORTE

Megacamiones de 44 toneladas: las patronales del sector pactan subir tarifas a partir de diciembre

Las asociaciones del transporte reclaman incrementos del 10% en los envíos de mercancías por carretera
Un megacamión circula por una carretera de Cataluña, en una imagen de archivo.
José Luis Zaragozá

VALENCIA. Las patronales del sector del transporte, logística, industrias y distribución acercan posturas ante el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible al comprometerse a subir las tarifas que cobran los megacamiones por el aumento de costes del movimiento de mercancías. El ente estatal gobernado por el ministro Óscar Puente ha mantenido este martes una reunión con las principales organizaciones empresariales vinculadas al negocio de la carretera, a través del Observatorio de Costes, con vistas a actualizar la estructura de costes de las compañías y autónomos y que incluye una gran novedad: los vehículos de 44 toneladas.

La nueva normativa en España permite a los camiones articulados de cinco o más ejes circular con una Masa Máxima Autorizada (MMA) de hasta 44 toneladas desde el 23 de octubre de 2025. Esto supone un aumento de 4 toneladas respecto al límite anterior de 40 toneladas y está impulsado por la Orden PJC/780/2025.

En este histórico tira y afloja entre cargadores (industrias y sector de la distribución) y patronales del transporte y logística, las asociaciones que representan a los camioneros reclaman una mejora de precios en torno al 10% debido al aumento de gastos de explotación -combustibles y ruedas, entre otros- de los megacamiones. Este organismo impulsado desde el Ministerio de Transportes cuenta con representantes de cuatro importantes patronales españolas: el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), la asociación de distribuidores y fabricantes (Aecoc) -de la que forman parte las grandes cadenas como Mercadona, Consum, Carrefour, El Corte Inglés o Lidl, entre otras- así como la Asociación de Cargadores de España (ACE) y la Asociación Española de Empresas Cargadoras (AEEC).

El preacuerdo alcanzado entre todas las partes contempla que el próximo 9 de diciembre podría firmarse la actualización del estudio del Observatorio de Costes, con lo que partir de ese día podrían establecerse las nuevas tarifas que se aplicarán a los mencionados camiones de 44 toneladas.

El pasado 23 de octubre entró en vigor la Orden Ministerial que incrementa la Masa Máxima Autorizada de los vehículos articulados de transporte de mercancías de cinco o más ejes desde las 40 toneladas anteriores hasta las 44 toneladas. Sea como fuere, hasta ahora no han sido muchas las empresas cargadoras que han exigido a sus transportistas dicho incremento de masas al tener que modificar previamente sus operativas para poder adaptarse a la nueva situación. En aquellos casos en que lo han hecho, está resultando complejo determinar el sobrecoste que conlleva este aumento del peso a transportar.

Precios de referencia

Con vistas a tener una referencia oficial de cuánto supone el aumento de costes para un vehículo llevar esas cuatro toneladas adicionales, Fenadismer (asociación que agrupa a pymes y autónomos), junto a las restantes asociaciones de transportistas, han promovido una encuesta ante el Ministerio de Transportes para conocer esos costes de explotación de la nueva categoría de vehículo articulado de carga general de 44 toneladas. Y es que, tal como contempla el Real Decreto Ley 14/2022, el precio del servicio de transporte «deberá cubrir el total de costes efectivos individuales incurridos o asumidos por el transportista para su prestación», para lo que se podrá tomar como referencia al citado organismo de consulta de la administración estatal.

Liberalización

El pasado mes de julio se aprobaron unos nuevos pesos y dimensiones para el transporte en territorio español y de ámbito nacional que también da luz verde a la liberalización de los eurotrailers o conjuntos de hasta 32 metros y 70 toneladas. Los transportistas no tienen problema en cargar 44 toneladas, pues también ellos ahorran en costes si tienen que hacer menos recorridos, aunque siempre y cuando se repercuta en el precio de transporte, puesto que este aumento de la carga tiene un impacto directo en los combustibles y ruedas, entre otros componentes.