ENERGÍA

Opinión | La subasta de cogeneración calienta y mira al BOE

Las valoraciones de Javier Rodríguez, director general de la Asociación Española de Cogeneración
Javier Rodríguez, director general de Acogen -

El pasado 22 de abril se aprobó el Informe de la CNMC sobre la propuesta de marco de subastas de cogeneración, finalizando así el trámite preceptivo de la propuesta que el MITERD hizo pública el 12 de febrero para la realización de subastas de régimen retributivo de cogeneración por 1.200 MW en los años 2025-2027. La cogeneración calienta motores y mira al MITERD: sólo falta la publicación en el BOE que conviene se cumpla lo antes posible.

Estimamos que más de 300 industrias de sectores básicos de nuestra economía (alimentarias, papel, química, cerámicas, etc.) concurrirán a estas subastas empezando en este año 2025, y competirán para lograr ser adjudicatarias de unas condiciones de inversión y operación de sus plantas para los próximos 10-25 años. La expectación es máxima.

La CNMC apoya las alegaciones capitales de los cogeneradores

El informe de la CNMC ha sido bien acogido por los cogeneradores, que habíamos alegado aspectos esenciales de la propuesta de la subasta del MITERD que habían generado una cierta alarma industrial, y sobre los cuales la CNMC nos da la razón.

Así, la CNMC recomienda suprimir la obligación de acogerse a una modalidad de autoconsumo, que se mantengan alineados los requisitos de eficiencia energética con la normativa europea y extender por encima de 10 años la vida útil regulatoria de las instalaciones nuevas.

A lo largo de las 26 páginas, la CNMC documenta el gran número de instalaciones que ya han finalizado (o están próximas a finalizar) su vida útil regulatoria —más de 200 con 1.500 MW sólo en los últimos tres años— así como la caída de más del 41% de la producción entre 2021 y 2024 en España. También realiza diferentes recomendaciones sobre la organización de la subasta y otros aspectos estructurales, señalando la conveniencia de concretar cuanto antes en el marco aspectos clave que la propuesta dejaba pendientes hasta la resolución de convocatoria de cada subasta, tales como las exigencias de eficiencia energética o hidrógeno renovable.

En un cierto sentido, también el informe ha sido profético al señalar que estas convocatorias de subastas permitirán incorporar o mantener en el sistema “instalaciones que aportan potencia firme y síncrona durante un periodo en el que se integrará un elevado contingente de generación renovable asíncrona y no gestionable”.

Los cogeneradores esperan se publique el marco antes del verano

Tras el informe de la CNMC, todo está en manos del MITERD para promulgar el marco de subastas para la cogeneración, compuesto de un real decreto y una orden, y el pistoletazo de salida que será la resolución del secretario de Estado de Energía para la convocatoria de este año 2025.

La planificación de la subasta requiere que el marco y su resolución de convocatoria se aprueben antes del verano, dando fin al retraso de más de 3 años en los que el sector ha sufrido un colapso silencioso de cientos de plantas que han ido parando al alcanzar el final de su vida regulada sin alternativas que les aportasen una mayor eficiencia y competitividad.

La subasta de cogeneración posibilitará la inversión industrial de más de 800 M€ en un momento clave para afianzar la producción industrial en España y apoyar una transición energética competitiva de nuestras industrias y sus aportaciones a los sistemas energéticos.

Todo está cumplido: hágase

Más allá de los compromisos que la vicepresidenta Aagesen y el secretario Groizard han venido manifestando al sector, y del sentido de las declaraciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, asegurado recientemente que su Gobierno «no va a desviarse un milímetro» de la hoja de ruta que tiene planificada en materia energética, los cogeneradores industriales y sus cadenas de suministros calientan motores y miran al Ministerio: todo está cumplido, hágase.