Energía fotovoltaica y almacenamiento energético en la industria cerámica
Las últimas tecnologías permite al azulejo electrificar maquinarias y usar la fotovoltaica para ahorrar y ser más competitivo
La innovación, a través de la fuente inagotable de energía del sol, es clave para lograr una industria más competitiva, sostenible e independiente.
El Periódico del Azulejo
06 noviembre 2023 13:52
El precio de la luz ha sido noticia recurrente durante el presente ejercicio: sus grandes subidas y fluctuaciones, que siempre terminan al alza, han afectado a todo el país, pero sobre todo a la competitividad de empresas e industrias, además de no permitir una adecuada planificación a largo plazo. Este hecho se ha sumado a la tendencia creciente del precio del gas, lo que ha terminado lastrando a sectores como es el cerámico. El coste de la energía es cada vez mayor, y ahora se ha visto incrementado con el conflicto entre Israel y Palestina, que puso el coste del megavatio en máximos hace unos días.
«Ello, unido a las políticas medioambientales que exigen el uso de energías renovables y la descarbonización industrial, solo deja un escenario posible: la industria ha de realizar cambios que les permitan controlar este gasto y planificar sus presupuestos sin depender del coste de la energía y adecuar maquinarias y producción para el uso de renovables», explican desde lafirma Cubierta Solar.
La firma propone como respuesta a este escenario: «La solución es el autoconsumo fotovoltaico y el almacenamiento energético, ya que permiten disponer de energía renovable y muy económica, bajar costes, favorecer la planificación y, sobre todo, ser independientes de la red eléctrica. No supeditar la producción y la competitividad, al precio de la luz».
Para descarbonizar la industria
Como es sabido, la industria se reinventa, por convicción y por imperativo legal, hacia una producción más sostenible y económica. La descarbonización es una realidad y sectores como el cerámico, el textil o el plástico están a la vanguardia. La energía solar fotovoltaica, unida a las nuevas tecnologías en almacenamiento energético (baterías) «son la solución para dar el paso necesario hacia la descarbonización. Y, además, con subvenciones que pueden superar el 50% del coste», destacan desde Cubierta Solar.
El autoconsumo fotovoltaico «es el primer paso para este proceso de descarbonización. Un proceso que pasa por la implantación de nuevas tecnologías de fabricación y almacenamiento energético que pone a la fotovoltaica como fuente de calor alternativa al gas y fuente de producción de energía a un precio lineal: 15 euros el MWh».
El sistema consiste en la instalación de cubiertas fotovoltaicas y la sustitución de la maquinaria de secado o calentado de gas por otras tecnologías como los infrarrojos para secar, aerotermia industrial para elevar la temperatura del agua y calderas de vapor y hornos eléctricos aplicados al sector cerámico. Tecnología que se alimenta de energía 100% renovable del sol. «Sectores como el cerámico son conscientes de esta necesidad y están trabajando en la búsqueda de soluciones que hagan sus procesos productivos más sostenibles y económicos. Cuidar el medio ambiente es un paso indispensable a dar y cada vez son más las empresas que se unen a la fotovoltaica», indican desde la compañía alicantina, al tiempo que señalan que «para dar el salto completo y descarbonizar esta tradicional industria hay que avanzar y sumar a la fotovoltaica los sistemas de almacenamiento y las baterías de alta capacidad».
Nueva tecnología
Los nuevos sistemas de almacenamiento energético «son el complemento ideal para cubrir los espacios de tiempo en los que la instalación fotovoltaica no está produciendo o es insuficiente. Combinar fotovoltaica y baterías es una solución completa para poder extender el uso de la energía solar y así reducir la dependencia de la red y el ahorro».
Según las necesidades productivas de cada empresa, Cubierta Solar ofrece «las mejores baterías que complementen la fotovoltaica. Las baterías permiten que la empresa se sustente solo con energía solar durante el día al almacenar el excedente de la fotovoltaica que se usa cuando es necesario, pero también se utilizan para cargar energía en los tramos más baratos, generalmente durante la noche, que estarán siempre disponibles». Entre las principales innovaciones en el sector se encuentran las nuevas superbaterías de Huawei que, desde el presente ejercicio, ya se han instalado por primera vez en España. Tienen 200 kWh y son escalables hasta cuatro unidades con un máximo de 800kWh de capacidad en conjunto y tienen un ciclo de vida de 15 años al 100% de su capacidad. Su retorno medio de la inversión está en cuatro años y están subvencionadas con los fondos Next Generation.
Para las empresas con grandes necesidades energéticas, Cubierta Solar propone la megabatería de 2 MWh, como la instalada en la fábrica textil TexAthenea (Villena). Esta empresa «logra aprovechar al 100% la energía fotovoltaica producida y consigue generar el 90% de energía eléctrica que consume y que proviene directamente de la energía solar. La empresa genera de forma sostenible la energía equivalente al consumo de 5.000 viviendas y evita la emisión de 3.300 toneladas de dióxido de carbono»
.«La innovación de la mano de la fuente inagotable de energía que es el sol son la clave para una industria más competitiva, sostenible y también independiente», manifiestan desde Cubierta Solar.
Trayectoria y experiencia
Desde la firma con sede en Alicante enfatizan que «es el momento de dar el paso y confiar en una empresa como Cubierta Solar que ofrece las mejores soluciones energéticas. Somos una compañía con más de 10 años de experiencia en el sector del autoconsumo industrial, que suma más de 75 MWp de potencia instalada en sus más de 200 proyectos fotovoltaicos sobre cubierta y huertos de autoconsumo y más de 10 MWh de proyectos en baterías LFP.
Cubierta Solar, a través de su red de oficinas en España, da cobertura a cualquier proyecto y alcance». La firma cuenta con numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Autoconsumo Renovable de EnerAgen, el Premio Retina Eco de Pyme a la Innovación y el Premio a la Innovación Tecnológica de la Cámara Comercio de Alicante. Este 2023 se certificó como empresa B Corp.