EXPORTACIONES

Estados Unidos hizo acopio de cerámica antes de la guerra arancelaria de Trump

La exportación a este mercado crece en el comienzo del año 2025
La mejora de las exportaciones de cerámica de Castellón se apuntala en los datos de Estados Unidos.
Bartomeu Roig

Son muchos los países y los sectores económicos que asisten con preocupación a la guerra comercial iniciada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Y entre ellos, se encuentra la cerámica española, que tiene en el clúster de Castellón su principal referente, al concentrar más del 90% de la producción nacional. Los datos de exportación correspondientes al mes de febrero son un nuevo ejemplo de lo que hay en juego para la principal industria de la provincia. De los más de 180 países a los que se vende azulejo nacional, el mercado norteamericano es el más importante. Una posición que se consolida al alza en el arranque del presente año, y que se puede ver en peligro por las cargas arancelarias.

La suma de enero y febrero arroja una facturación de 86,9 millones de euros a Estados Unidos, lo que supone un incremento del 27,9% respecto al mismo periodo de 2024.

Una tendencia que destaca más si se realiza la comparación con el resto de mercados importantes para los productores de cerámica en Castellón. A Francia se vendió producto por un valor de 67,6 millones de euros, con una caída del 10,4%. El tercer comprador en valor, Reino Unido, descendió algo menos (-9,1%), pero sus ventas en el arranque del presente ejercicio están en 30,34 millones de euros. Prácticamente, la tercera parte de lo que se vende a los Estados Unidos.

Los números muestran esta realidad del comienzo de año, cuando apenas comenzaban a sonar los tambores de guerra comercial desde la Casa Blanca. Desde la patronal que agrupa a los fabricantes de cerámica, Ascer, apuntan a varias causas. Entre ellas, el acopio de los compradores norteamericanos. «Esta subida de cerca del 30% puede estar relacionada con esa previsión de que Trump anunciase medidas arancelarias y los importadores adelantasen pedidos», comentan, aunque también detallan más factores a tener en cuenta. La organización recuerda que en el principio de 2024 «registró unas cifras bajas» de ventas, por lo que la comparación arroja este crecimiento. Una mejora «que ya se venía constatando desde finales de 2024 por una mejoría generalizada de la economía en EEUU y con previsiones de crecimiento para 2025», mencionan.

En el caso de la hipótesis del acopio, podría darse un efecto rebote, con el consiguiente descenso de ventas en meses posteriores.

Sea cual sea la causa, es evidente que la imposición del denominado arancel universal del 10% a cualquier materia que entre a EEUU perjudica a la cerámica, como ya apuntó Ascer cuando Trump anunció las medidas.

En estos momentos, está en suspenso la aplicación de otro arancel adicional del 10% al conjunto de la Unión Europea, en el marco de una negociación de resultado tan imprevisible como tantas medidas de los actuales mandatarios estadounidenses.

Buena evolución en el resto de países

El conjunto de exportaciones de cerámica también muestran una buena evolución, aunque no tan abultada como la de Estados Unidos. La mejora global fue del 8,28%, con 595,6 millones de euros. En Ascer puntualizan que los datos «de periodos tan breves hay que tomarlos con cautela y es preferible analizar periodos más extensos» a la hora de ver si se consolida un cambio de tendencia.