EMPLEO

La industria cerámica flexibiliza sus condiciones para atraer a los trabajadores jóvenes

El sector ofrece empleo estable y por encima del salario mínimo, pero el trabajo a turnos es un punto en contra. Las empresas buscan ser más atractivas y recuerdan que la tecnología ha facilitado las tareas
Isaac Nebot, Samuel Falomir, Juan José Montoro y Pablo Delgado, en la jornada organizada en la Escuela Superior de Cerámica de l’Alcora (Escal).
B. Roig

Más de la mitad de los empleados de la industria de Castellón están en la cerámica. Un sector que es líder en exportación y se reinventa de manera continua. Tanto es así que su volumen de facturación alcanza los 6.000 millones de euros al año. Ofrecen sueldos estables y por encima del salario mínimo, más varios extras.

A pesar de ello, la edad media de los trabajadores es de 46 años (y creciendo) y cuesta encontrar a jóvenes que cojan el relevo. «Hay algo que no hacemos bien», expuso el presidente de la Asociación de Técnicos Cerámicos, Juan José Montoro, en una jornada de esta entidad en la Escuela Superior de Cerámica de l’Alcora (Escal). «El sector se enfrenta al reto de garantizar el relevo con gente joven, comprometida y cualificada», añadió.

El alcalde de l’Alcora, Samuel Falomir (asistió junto al concejal de Promoción Económica, Pablo Delgado), explicó que en las localidades que forman parte del eje azulejero en la provincia han visto como sus padres «han trabajado en el sector», y tienen «una percepción negativa, por las jornadas a turnos y la sensación de estar pendiente las 24 horas del día por si había problemas y se tenía que arreglar una máquina». Algo que ha cambiado. «Sigue siendo un trabajo pesado, pero no tanto, porque la maquinaria ha sustituido muchas labores», añadió.

¿Por qué los jóvenes no quieren trabajar en el azulejo? El director de la Escal, Isaac Nebot, reconoce que estos problemas pasan en otros actores de la economía, pero apunta a problemas de comunicación. «Las patronales deberían dar otra visión sobre esta industria, porque no me imagino que los portavoces del sector turístico en Canarias estén siempre hablando de los factores negativos. Siempre suelen acabar con una frase positiva», destaca, con el fin de atraer clientela. «Solo se habla de aranceles y noticias negativas, mientras los datos indican que, en la Comunitat Valenciana, el nivel de negocio de la cerámica es parecido al del automóvil. Ellos están en boca de todo el mundo y a nivel nacional no se conoce la potencia de nuestro sector», incide en su tesis.

Alternativas

La mesa redonda, que incluyó a responsables de centros formativos o empresas como Torrecid, trató algunas de las posibles alternativas para hacer más atractivo el azulejo. Por eso, en algunas firmas ya toman medidas. Juan José Barreda, de la empresa de maquinaria Asitec, aportó que fueron «pioneros en aplicar horarios de trabajo de 7.00 a 15.00 horas», al detectar que los empleados «quieren compatibilizar otras actividades al margen del trabajo», reseñó.

Raquel Bou, de Equipe Cerámicas, reconoce el trabajo a turnos es un freno a la hora de meterse en una industria de este tipo. «Ojalá podamos parar los hornos de noche y los fines de semana, pero intentamos mejorar los turnos al máximo», dijo, con el fin de favorecer la conciliación. Alfredo García, director de Recursos Humanos en el Grupo Pamesa, defendió que las condiciones actuales «no son las mismas que en el pasado».

Algunas firmas ya hacen jornada continua o adaptan los turnos para una mejor conciliación

Una flexibilidad que reflejan aspectos como la edad de los aspirantes. «No hay edadismo», afirmó García, o la incorporación de mujeres en tareas de electromecánica. «Algunas causan furor», comentó Raquel Bou, de Equipe.

Uno de los participantes fue el prospector de la Conselleria de Educación y Formación, Manuel Collado, quien reconoció cómo el número de personas que se forman en la cerámica es muy inferior a ramas como la informática o las actividades deportivas. «Se debe cambiar la tendencia», dijo. Para ello, apuntó a medidas como acelerar el desarrollo de la formación profesional dual, y agilizar la burocracia. Se hizo referencia a la necesidad de reforzar las sesiones informativas en los institutos, para que conozcan todas las posibilidades que ofrece este clúster.