Consulta cuando quieras la edición en Papel desde el lector de PDFs.
Pulsa aquí
El sector azulejero avanza de manera imparable. Y más que lo va a hacer. Los hornos han fabricado este año «entre 490 y 495 millones de metros cuadrados», según las primeras estimaciones realizadas por la patronal azulejera Ascer. El dato significa que se ha crecido en torno a un «7,5%» con respecto al 2015 y que, a día de hoy, la actividad de las empresas está, por fin, en los niveles de precrisis: la cifra es idéntica a la del ejercicio 2008, cuando se cerró con 495 millones de m2.
Una gran noticia para un sector que ejerce de corazón y hace latir el empleo y el conjunto de la economía en Castellón, si bien también es cierto que aún no ha vuelto a situarse en su techo, alcanzado en el año 2005, cuando fueron 656 millones de metros cuadrados.
Pero esa meta estará un poco más cerca en el año 2017. Y es que, según confirman las principales organizaciones empresariales y profesionales, el sector anda inmerso en una importante carrera de inversiones destinada a aumentar la producción de los negocios para dar cobertura a la demanda de pedidos creciente que siguen llegando, a pesar de todas las dificultades.
Los ejemplos abundan: la compra de TAU por Fernando Roig ha supuesto la instalación de 3 nuevos hornos, ahora en fase de montaje, que ampliará en 40.000 m2 diarios la producción de la firma; Porcelanosa está invirtiendo más de 15 millones de euros para levantar de cero una nueva planta de revestimiento que estará en dos años y que aumentará la producción en 30.000 m2 más; Colorker acaba de poner en marcha su ampliación que eleva en un 70% su volumen de productos; Grespania puso en marcha poco antes del verano su nueva planta de recubrimientos laminados Coverlam; el auge de Best Tile sigue sumando líneas de producción, beneficiando colateralmente a firmas como Azulejos Alcor; Fanal está a punto de ampliar la producción de su centro en Onda; Halcón Cerámica ha puesto a trabajar progresivamente a lo largo de este ejercicio la adquisición de Onicer (la extinta Ceraworld); la familia Aparici, propietaria de Stylnul, está poniendo a punto la planta que compró de Real Cerámica y Alaplana; Baldocer está ampliando su centro de producción en Onda para albergar la fabricación de piezas de gran tamaño, las llamadas XXL... Con todos estos proyectos ejecutados o en marcha, se entiende que Ascer afirme que el sector creó hasta 515 puestos en el 2016 y que podrían crecer otro 5% sobre los 15.000 actuales en el 2017.
HACIA DÓNDE SE VA // «El sector está en plena ebullición», dice el presidente de la Asociación Española de Técnicos Cerámicos (ATC), Juan José Montoro, quien resalta que el 2016 ha sido «muy inversor y 2017 se perfila mejor».
En la misma línea opina el presidente de Asebec (Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria y Bienes de Equipo Cerámicos), Juan Vicente Bono, quien resalta que «hay dinamismo, ganas de hacer cosas por parte de las empresas. Las firmas están ampliando instalaciones, renovando tecnología o creando nuevas plantas para el desarrollo de nuevos productos, como es la producción en continuo».
El director de la Asociación de Industrias Cerámicas (AICE)-Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), Gustavo Mallol, destaca que el sector se está preparando para «dos revoluciones que se avecinan: la industria 4.0 y la fabricación de piezas de grandes formatos», con la ayuda de producción en continuo. «La digitalización de los procesos, la incorporación de sistemas que permitan estar continuamente en contacto con proveedores y clientes, la fabricación aditiva... son conceptos que están llamando a la puerta».
Nuevamente, el binomio del éxito: ganar producción, pero sobre todo, productividad.
LOS MEGAFORMATOS, UN FUTURO QUE ESTÁ PRESENTE // La tecnología de producción en continuo es una de las grandes novedades que se están introduciendo a toda velocidad en el sector. The Size fue la primera en implantarlo en la industria española. Tras ella, han seguido Inalco y Grespania. Baldocer ha sido la última. Y muy pronto se incorporará Argenta, mientras The Size se encuentra ampliando sus instalaciones. Hasta el propio Fernando Roig anunció en el momento de compra de TAU que en un futuro la sede albergaría este tipo de sistema de fabricación cerámica.
La apuesta por este sistema, que permite la obtención de piezas de 3x1 metros, radica en que ofrece múltiples ventajas. El director general de Grespania, Luis Hernández, firma que ha invertido 25 millones en implantar esta tecnología en su nueva sede de Moncofa, explicaba a Mediterráneo días antes de su puesta en marcha que «se trata de un producto innovador, de reducido espesor, lo cual abarata el transporte y facilita el manejo. Y, por otra parte, reúne otras características de tipo técnico como la facilidad de corte y la facilidad de manipulación, lo que lo convierte en un producto idóneo para la renovación».
Además, y no menos importante, es que permite «el uso de este producto fuera del mercado tradicional de la cerámica, como puede ser, por ejemplo, sustituyendo al mármol en encimeras de cocinas o similares, lo que permite aumentar el mercado que en estos momentos tiene el sector cerámico. También es muy adecuado para exteriores y fachadas ventiladas, y su gran formato le añade un componente estético de gran valor». En definitiva, los nuevos usos en los que siempre viene trabajando el sector para ganar espacios y, con ellos, ventas en metros cuadrados.
el ‘big five’ // Como ya ha venido informando este rotativo, la crisis ha cambiado drásticamente el mapa del sector. Por un lado, se han creado grandes conglomerados empresariales, muy competitivos a base de grandes volúmenes: Pamesa, que ya es el octavo mayor fabricante mundial; Stylnul, Halcón, Baldocer y Argenta están en ese grupo. Del otro lado, están las empresas que apuestan por productos muy selectos y de alto valor añadido.