Desconectar
Actualidad

El azulejo teme un encarecimiento del gas por la escalada del Brent

14.06.2016 10:34

El precio del barril de Brent está registrando un alza, después de tocar mínimos históricos, situación que está haciendo que los azulejeros miren de reojo los indicadores. Tradicionalmente ya saben que eso significa que, a corto plazo, llegará un incremento del precio del gas, una energía que está indexada a la evolución del petróleo. La gran novedad es que en la actualidad ya opera el hub o mercado organizado, de manera que puede ser su primera gran prueba de fuego.

“Es cierto que el Brent viene escalando, a pesar de que el valor actual sigue bajo respecto a los precios que había hace un año”, indican fuentes de Ascer consultadas por el periódico Mediterráneo, que al mismo tiempo indican que “la subida todavía no habrá repercutido en los precios industriales” porque, “generalmente, las fórmulas de precios de gas industrial indexadas al Brent se refieren a la media de los últimos seis meses”, concretan.

Así ha sido tradicionalmente, y así puede ocurrir dentro de medio año. La realidad es que el barril de Brent tocaba mínimos históricos a finales de enero de este año, cuando se pagaba en los mercados internacionales por debajo de los 30 dólares. Desde entonces, aunque muy lentamente, no ha dejado de remontar, hasta situarse ahora mismo a 50,48 $.

“Aunque no todas las compras de gas natural están necesariamente referenciadas al Brent, cualquier subida en los precios del gas repercute directamente en nuestros costes y por lo tanto afecta a nuestra competitividad”, añaden por su parte desde la patronal Anffecc, que reúne a los fabricantes de fritas y esmaltes cerámicos españoles. “En este momentos hay diversos factores que afectan a la economía internacional y hacer oscilar a la bolsa, como el posible Brexit. Todos estos factores afectan a nuestros los costes, lo que podría llevar a algunas empresas asociadas a decidir realizar parte de la producción en otras plantas localizadas fuera de España”, advierte.

“La previsión a futuro es incierta, y depende de muchos factores”, insisten fuentes de Ascer, que ya saben lo que es tener que pagar el gas natural a casi 150 $, una situación que dispara los costes y hacían del todo insostenible el negocio, ya que la fuerte competencia internacional impide trasladar el aumento del gasto a los precios finales de venta.

EL HUB, EN MARCHA // Aun así, dos factores concurren como novedad en el actual contexto: la casi paridad euro-dólar, que “favorece el precio del gas, indica la directora general de GasIndustrial, Verónica Rivière, y el hub del gas, que arrancó hace seis meses, pero que hoy apenas copa aún el 1% de todas las operaciones de compraventa de gas que se realizan en España. Será pues, esta, su primera gran prueba de fuego.

“Poco a poco se va afianzando” hacia una “referencia fiable” de los precios reales, sigue Rivière, pero reconoce que “debe desarrollarse aún más”. Mediterráneo ya informó la pasada semana que el gas es hasta un 25% más caro en España que en Europa.

“El coste del gas es vital para las empresas y un factor clave para su competitividad, por lo que cualquier cambio afecta a las industrias consumidoras”, subraya la directora general de GasIndustrial, Verónica Rivière.

PAGAR POR INFRAESTRUCTURAS QUE SON INNECESARIAS PARA LA INDUSTRIA // El 76% de los costes del sistema gasista español son transporte y distribuidor. Es decir, solo uno de cada 4 euros que paga una empresa en su factura está directamente relacionado con la energía; el resto son cargas tributarias y administrativas por el uso y mantenimiento de las infraestructuras. Pero la realidad es que estas están “sobredimensionadas” y son innecesarias.

Según un estudio de GasIndustrial, la entidad que aglutina a los grandes consumidores de gas en España, entre los que se encuentran los fabricantes azulejeros a través de Ascer, “en los años 2014 y 2015, el uso de las plantas de regasificación fue inferior al 20%”. La demanda de esta materia prima en el año 2014 fue de 301 TWh (825 GWh/día), un dato que contrasta con los 1982 Gwh/día de capacidad nominal total que tiene el sistema gasista español. Es decir, se consume menos de un tercio del que se tiene capacidad de procesar en las seis regasificadoras o de entrar en el país a través de los seis puntos de conexión internacional. Otro ejemplo es el almacén Castor, en Vinaròs, por el que los españoles pagarán 1.400 millones y que está inoperativo por riesgo de sismicidad.

EXIGENCIAS // De ahí que los empresarios exijan a medidas al próximo Gobierno de España como “fomentar la liquidez del mercado con todos los instrumentos posibles”, “alcanzar el triple de traders activos en tres años, es decir, llegar a 30”, “la participación de los consumidores industriales en la planificación de las infraestructuras” o “la revisión de impuestos por parte de la Administración”.

El pasado sábado, el Ejecutivo en funciones de Mariano Rajoy daba un primer paso en la dirección de dotar de mayor liquidez al sistema: el BOE publicaba que la compra de 1.365.050.000 kWh para gas colchón, es decir, para garantizar las reservas de energía en España en el 2016, y de 803.000.000 kWh de gas talónse -el que sirve para el mínimo llenado de la red de transporte- se hará a través del hub. Esto permitirá que incremente su masa crítica y contribuya a que el precio se fije a través del mercado organizado, aportando transparencia al precio final de la energía que se consume.

Más información en la página web de Mediterráneo: www.elperiodicomediterraneo.com