Consulta cuando quieras la edición en Papel desde el lector de PDFs.
Pulsa aquí
La interiorista Paz de Tord ha sido siempre una apasionada del diseño de interiores. A lo largo de su carrera profesional ha trabajado en varios despachos como interiorista. Motivada a crecer y evolucionar profesionalmente, consiguió ascender y gestionar los proyectos que diseñaba, pero siempre bajo supervisión de un superior.
Entusiasta de su trabajo, llegó un punto en el que decidió que era el momento de emprender un proyecto muy personal. Así, tras una larga experiencia laboral a sus espaldas, decidió dar el salto en solitario y trabajar bajo su propia firma.
¿Cómo definirías tu estilo como interiorista? ¿Más tradicional o más vanguardista?
Mi estilo se podría definir como una mezcla de los dos conceptos. Yo he estado en dos estudios muy diferentes. El primero era de enfoque muy minimalista y frío, y el segundo más pomposo. De la mezcla de los dos conceptos nace mi estilo. Muchas veces mezclo el minimalismo frío y luego rompo esquemas. Por ejemplo, uno de los aspectos que más me gusta es diseñar un piso muy moderno y de repente añadirle una pieza grande de un anticuario.
Después, en cada proyecto hay que tener en cuenta que el cliente es el que manda. Si es un cliente comercial, tengo que seguir los colores corporativos y el diseño de la marca. El proyecto debe encajar con el concepto de la compañía. Por otro lado, si hablamos de un cliente privado, tengo que saber jugar con el cliente. A veces ellos tienen un estilo muy marcado pero puede no ser el adecuado. En esas situaciones, intento mezclar su estilo y dirigirles un poco hacia el diseño que creo más conveniente.
Arquitectura, diseño de interiores y decoración son conceptos que van de la mano. ¿Dónde empieza uno y termina el otro?
Para mí son tres escenarios diferentes. Por un lado está la arquitectura, le sigue el diseño de interiores y finalmente la decoración. En la arquitectura se toca la estructura como paredes maestras, aberturas de ventanas, etc, y al final en lo que se basa es en construir una vivienda.
Diseño de interiores junto con arquitectura están en el mismo punto porqué el interiorismo marca lo que son los espacios y este hecho va ligado a la arquitectura. En un segundo plano se sitúa la decoración, que incluye el mobiliario, como las cortinas, sofás, tejidos. Estas son las tres etapas por las que se debe pasar al construir una vivienda.
En este sentido, y volviendo a la pregunta, podríamos decir que el interiorismo se sitúa en medio de la arquitectura y la decoración.
¿Hasta qué punto es importante la elección de colores a la hora de diseñar un proyecto?
Depende del matiz que se le quiera dar. Por ejemplo, ahora mismo estoy inmersa en un proyecto de una hamburguesería donde el color naranja es el color corporativo de la empresa. En este sentido, la función del color asume un gran papel. Es muy importante aplicar de forma correcta el color. Si nos pasamos, podemos llegar a ahogar el espacio, mientras que si nos quedamos cortos la marca no está presente. Hay puntos en el que el color es muy importante y se define la inicio del proyecto.
En cambio, en viviendas privadas no es necesario definir el color exacto al inicio del proyecto. Si que se necesita, por el contrario, definir la gama de colores con la que se va a trabajar, ya que influirá en los mecanismos que se vayan a utilizar.
¿Consideras que para este 2019-2020 se mantendrá la tendencia del minimalismo? ¿Hacia dónde evolucionará el interiorismo?
Considero que las tendencias van cambiando y el minimalismo lleva mucho tiempo instaurado, con lo cual creo que la tendencia es que vaya diluyéndose. El minimalismo que se ha mezclado un poco con el estilo nórdico y considero que tiene que ir evolucionando, quizá en la misma línea pero ir evolucionando y cambiando. Al final a la gente le gustan las novedades.
¿Cómo definiríais un buen diseño?¿Cuáles son las claves para que una estancia sea funcional?
Para mi un buen diseño debe cumplir siempre estos dos requisitos: que sea funcional y a la vez estético. Si una estancia es muy bonita, con unos puntos de luz bien estructurados y bien iluminada y estéticamente queda es muy atractiva pero para encender la luz debes ir a la otra punta de la habitación, para mi es un mal diseño.
Para que una estancia sea funcional debe tener en cuenta las necesidades de la personas que la habitará. Las claves para que una estancia funcione de manera adecuada es tener en cuenta la comodidad en el giro de la puerta, la ubicación de los interruptores a la hora de encender las luces, estar sentado en el sofá y ver bien la televisión y no tener que levantarse porqué la luz refleja en la pantalla, etc. En conclusión, facilitar el día a día de las personas.
La serie Sky Niessen une elegancia y funcionalidad. ¿En qué tipos de estancia crees que encajan mejor estos mecanismos?. ¿Cuáles de sus características destacarías?
Considero que la serie Sky Niessen es una serie elegante y sencilla y es un mecanismo que encaja muy bien en viviendas. Sobre todo en viviendas de compra y no de alquiler. Es decir, de alguien que le quiera dar un toque más elegante y mimado a su vivienda. Es una línea sencilla y bonita que le otorga un toque diferenciador.
El diseño de interiores ha ido creciendo hasta ocupar una posición relevante en España. ¿Consideras que se sitúa en la misma posición a nivel internacional?
Creo que a nivel internacional el diseño de interiores ha
ido creciendo. La gente cada vez le otorga más importancia al hecho de mimar los interiores, desde las tiendas hasta los restaurantes y viviendas de particulares. Al viajar podemos ver como cada vez los restaurantes tienen diseños mucho más trabajados. Antes no era así. La gente solía abrir un restaurante y el objetivo del diseño era que fuera funcional. Ahora esto ha cambiado.
Podríamos decir que ahora la estética es un plus. Ya no sirve que un espacio sea funcional, sino que debe ser estético también.
La sostenibilidad y la eficiencia energética ya son una realidad. ¿Cómo se asocian estos conceptos al mundo del diseño de interiores?
Aquí encontramos dos puntos clave. Por un lado, si hablamos de una reforma, siempre se puede adaptar para que sea más eficiente energéticamente. Por ejemplo, analizando el consumo de los productos, de la luminaria, de los electrodomésticos, cambiar carpinterías, incorporar bombillas led, etc. En cambio, si diseñamos una vivienda desde cero, podemos mirar de hacerla más sostenible incorporando paneles solares, sistemas de calefacción, sistemas de climatización de frío y calor, etc. En una vivienda nueva se pueden aplicar muchos más sistemas para convertirla en eficiente y sostenible.
¿Cómo te imaginas la habitación del futuro?
Actualmente, la tendencia que está en auge es la de destinar más espacio a las zonas de día, mientras que a las zonas de noche se les destina un porcentaje menor. Cada vez más el diseño avanza hacia espacios abiertos. Cocinas abiertas, comedores abiertos, etc. Además, la domótica cada vez más juega un papel importante.
Es por este motivo que me imagino la habitación del futuro integrada completamente con la domótica, ya que es un instrumento que facilita el día a día. Antes las personas debían realizar cualquier tipo de acción en las viviendas de manera manual. Ahora, gracias a la domótica todo esto ha evolucionado.
Ahora puedes estar comiendo con unos amigos en el comedor, y una vez te sientas en el sofá, automáticamente tienes una instalación que lo que hace es cambiar todas las luces y recrear un ambiente con una luz más tenue. Esa misma acción hace unos años habría significado ir manualmente luz por luz a encender y apagar los interruptores. Considero que en un futuro, la domótica estará presente en todas las estancias, transformando la vivienda en práctica y cómoda.
1¿Ofreces a tus clientes la implementación de sistemas de hogar digital? ¿Cómo de receptor es elcliente cuando se los ofreces?
Sí. Siempre ofrezco domótica tanto a particulares como a locales. Los restaurantes suelen adquirir los sistemas de hogar digital, sobre todo para gestionar el sistema de iluminación y de música, perfecto para regular los ambientes y adaptarlos a cada comida, mientras que para los particulares representa un valor añadido a la reforma. En relación a cómo los clientes reciben la propuesta, estos suelen acoger de manera cada vez más positiva la domótica. Los locales instalan el sistema completo con el objetivo de controlar cada uno de los ambientes y generar una respuesta determinada por parte del consumidor.
En casos domésticos y con un nivel adquisitivo medio, los clientes suelen adquirir las instalaciones básicas como por ejemplo el cierre centralizado de persianas, que suponen un coste menos elevado. Por el contrario, en hogares con un nivel adquisitivo más alto, la instalación de la domótica se realiza de manera completa.