MADRID. Cementos La Cruz considera que la impresión 3D de hormigón se trata de una tecnología clave para impulsar la construcción industrializada y modular, capaz de acelerar procesos, optimizar recursos y mejorar la calidad de los proyectos sin sacrificar el diseño arquitectónico personalizado y evitando así el copia-pega en las cadenas de producción.
Desde Cementos La Cruz aseguran que «este modelo será la técnica constructiva estrella del futuro, en la medida en que permite una prefabricación flexible, adaptada y más eficiente». Y ello, a su juicio, «será determinante para cumplir los objetivos marcados en materia de oferta de vivienda, convertida en la principal preocupación de los españoles».
Además de sus ventajas operativas, la impresión 3D también se presenta como una respuesta frente a uno de los principales retos del sector: la escasez de mano de obra cualificada. En su opinión, «la automatización de procesos no solo permite avanzar en eficiencia, sino que mejora la percepción de la construcción entre las nuevas generaciones, ayudando a atraer talento, mujeres y prestigiar la profesión».
Desde Cementos La Cruz subrayan que esta tecnología se alinea con otras tendencias estratégicas como la economía circular y la descarbonización, pilares fundamentales para la transformación del sector de la construcción.
Actualmente, uno de cada cuatro trabajadores de la compañía se dedica a la I+D y el 2,5% de su facturación anual se invierte en proyectos de innovación, entre los que destacarían los relacionados con la impresión 3D para su pronta aplicación directa en obra. Para ello, la compañía creó su propio laboratorio de investigación, en el que trabajan diversos perfiles: arquitectos, diseñadores gráficos e ingenieros industriales, químicos, mecánicos y aeroespaciales.
En este sentido, Cementos La Cruz acaba de presentar su Plan Estratégico Horizonte 2030, que recoge una inversión de 100 millones de euros en el próximo lustro para impulsar la descarbonización y la industrialización de la construcción y, así, liderar el cambio hacia un modelo constructivo más sostenible, automatizado y resiliente.
Gracias a su apuesta por la impresión 3D, la empresa se postula como actor clave del PERTE de la Vivienda, ya que permite acelerar la edificación, reducir los plazos de entrega y construir con mayor eficiencia, calidad y control ambiental.
Según Antonio Ballester, CEO de Cementos La Cruz, “teniendo en cuenta la falta de vivienda, urge construir más con menos. Y de manera más rápida. Pero para ello hay algunas alternativas al típico prefabricado modular, que tendría como resultado la similitud entre todas las viviendas construidas. Gracias a la impresión 3D y a los profesionales que prestigian la arquitectura del siglo XXI, se puede facilitar el acceso de jóvenes y colectivos vulnerables a viviendas adecuadas a cada necesidad en términos de accesibilidad, orientación, precio y más”.