Desconectar
ES ACTUALIDAD
Colocación y Reformas

La vivienda que se construye de forma industrializada cuesta un 32% menos y se termina cuatro meses antes

La principal asociación de la construcción industrializada ha denunciado la lentitud y los pocos detalles que han trascendido del PERTE de la vivienda anunciado por el Gobierno

11.11.2025 07:33

MADRID. La construcción industrializada de viviendas —frente al método tradicional— reduce los costes indirectos de la obra hasta un 32% y acortar los plazos hasta cuatro meses, según un estudio elaborado por el Clúster de la Edificación, asociación adscrita a la CEOE que aglutina a empresas, universidades y centros de investigación que trabajan en la mejora de las técnicas de construcción.

Según el citado informe, la industrialización reduce los plazos de obra hasta un 30%, principalmente por la fabricación de componentes en taller y la posibilidad de solapar tareas como la instalación de fachadas o baños prefabricados; mientras el montaje es un 67% más rápido que en una construcción convencional. Estos cuatro meses son muy reseñables, teniendo en cuenta que el plazo de poner en carga una casa parte desde los 24 meses y puede alcanzar los 36.

Entre otros beneficios, al minimizar el uso de elementos como andamios, grúas y acopios en obra, se logran ahorros del 32% en costes indirectos, además de que ofrecen mayor certidumbre de gastos, reducen la exposición a la volatilidad de precios de materiales y mano de obra, y permiten optimizar el coste de oportunidad al acelerar la disponibilidad de capital y el retorno de inversión, además de los ahorros en alquiler de equipos, contenedores de residuos y personal de apoyo, sumado a una gestión financiera más eficiente del proyecto.

Por otro lado, desde la entidad autora del estudio explican que la vivienda industrializada es de mayor calidad por la precisión de las piezas fabricadas en entornos controlados, uniformidad en los acabados e integran pruebas de estanqueidad, acústica y resistencia al fuego antes de la instalación, aunque la oferta industrial todavía es limitada, por lo que queda mucho recorrido para que su puesta en marcha de forma masiva sea una realidad.

Pendientes del PERTE de la industrialización

Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente del Clúster de la Edificación, ha anunciado que por primera vez ya hay ayuntamientos, como por ejemplo el de Alcalá de Guadaíra, en Sevilla, han comenzado a incorporar criterios de industrialización en sus concursos, algo que ha calificado positivamente. En esta línea, el también presidente de Vía Ágora y anteriormente primer espada de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE), principal patronal del sector residencial, ha destacado la importancia de la industrialización para aumentar la oferta de vivienda, actualmente estancada en las 100.000 unidades al año, frente a una previsión de creadores de hogares de 250.000 y un déficit ya acumulado de 700.000, según el Banco de España.

Sobre el PERTE anunciado por el Gobierno para el sector de la construcción industrializada, Gómez-Pintado ha destacado que va «muy lento». Hasta el momento solo se ha anunciado la creación de una dirección general de este proyecto estratégico, que ocupará Maribel Vergara, directora general de Vivienda de la Junta de Extremadura durante la última legislatura de Guillermo Fernández Vara. «Después de varias reuniones con el Ejecutivo no sabemos cómo se van a cuantificar o distribuir de forma clara los 1.300 millones de euros que pretende movilizar el PERTE», ha denunciado el directivo.