Desconectar
Actualidad

Los consumidores se informan primero en las webs de las marcas antes de comprar

05.01.2017 10:12

El e-commerce va a más de forma significativa en España. Según el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI), durante en el último año el comercio electrónico creció un 27,6% hasta llegar a una facturación de algo más de 20.000 millones de euros. Un consumo que aumenta en 16 puntos el incremento respecto a 2014, debido en gran medida al aumento del gasto medio por persona.

Según el último estudio del Observatorio Cetelem sobre el e-Commerce en nuestro país, antes de realizar una compra on line, los usuarios prefieren buscar información sobre el producto o servicio que vamos a adquirir, independientemente del canal en el que se tenga pensado realizar la compra.

En primer lugar, los consumidores encuestados se informan, con el 62% de los menciones, en las webs de las marcas antes de decirse por un producto u otro. Esta opción es la elección elegida mayoritariamente por los hombres, ya que casi el 66% se decantaron por esta fuente de información, siendo aquellos con edades comprendidas entre los 35 y 44 años los que más la utilizaron (66,6%).

En segundo lugar, descendiendo un puesto respecto al 2015, se encuentra la opinión de amigos/conocidos/familiares con el 57% de las menciones. A pesar de descender 5 puntos porcentuales respecto al año anterior, continúa siendo una de las opciones más demandadas. Esta selección es la más utilizada por la gente joven, ya que el 69,5% de los jóvenes entre los 18 y 24 años se decantaron por este tipo de fuente.

Cierra el top 3, la información suministrada por los blogs y foros de opinión que a pesar de descender 6 puntos conserva la tercera plaza de las fuentes de información más demandadas. En este aspecto son las mujeres, con el 50,6% de las menciones quienes se decantan por esta opción, así como aquellos con edades entre los 25 y 34 años (60,7%).

Por último hay que destacar el fuerte descenso de la opción de utilizar la tienda física y las redes sociales como fuente de información. Ambas son las que experimentan un descenso más acusado, siendo de 10 puntos para las redes y de 12 puntos para los comercios habituales.