Desconectar
Colocación y Reformas

Cinco provincias españolas concentran la mitad de la demanda de vivienda

Teniendo en cuenta la creación de hogares y las casas promovidas entre 2020 y 2024, Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Santa Cruz de Tenerife han generado un déficit de 178.000 viviendas, frente a una cifra nacional que asciende hasta cerca de las 350.000 unidades

26.09.2025 11:44

MADRID. Las provincias de Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Santa Cruz de Tenerife concentran prácticamente la mitad de la demanda embalsada de vivienda en España. Teniendo en cuenta los hogares creados y las viviendas construidas entre 2020 y 2024, las mencionadas regiones han generado un déficit de 178.000 casas, frente a una escasez nacional que asciende hasta las 350.000 unidades. Esto ha provocado, entre algunas de sus consecuencias, fuertes subidas en los precios en el periodo, frente a otras zonas donde el coste de comprar se ha mantenido más estancado.

La necesidad de viviendas la lidera Madrid, donde en los cinco años mencionados se han creado 44.900 más hogares que viviendas se han levantado.

Por detrás, destaca el déficit también de Barcelona (43.983), Valencia (32.790), Alicante (31.142), Santa Cruz de Tenerife (25.339), Murcia (24.179), Las Palmas (18.663), Tarragona (16.528), Islas Baleares, (16.174) y Málaga (15.235), según datos recopilados por la Asociación de Consultoras Inmobiliarias (ACI).

Precisamente, esta organización que agrupa a las ocho principales firmas de asesoría inmobiliaria asegura que “estas cifras son especialmente relevantes por tratarse de mercados con elevada presión de la demanda, lo que agrava la tensión residencial y puede repercutir en la evolución alcista de los precios de venta”. Precisamente, el coste de adquirir una casa se ha disparado por encima del 20% en todas estas provincias, salvo en la capital catalana, donde lo ha hecho solo en un 16%, según Registradores.

Destacan los ascensos de Baleares o Málaga, donde rondan el 45%.“Cabe subrayar que todas las provincias insulares presentan resultados negativos respecto a sus previsiones, Baleares, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, que acumulan un déficit de casi 19.700 viviendas. Este comportamiento refleja la dificultad estructural del mercado inmobiliario insular para acompasar la oferta con la demanda, debido a la limitada disponibilidad de suelo, entre otros factores”, añaden desde la ACI,

En menor medida, se ha generado una demanda embalsada también en otras regiones, como Granada, con un déficit de 13.407 viviendas construidas frente a la creación de hogares, Girona, de 12.662, Cádiz, de 12.347, Almería, de 9.530, A Coruña, de 7.786, Huelva, de 7.649, Castellón, de 7.071, Pontevedra, de 6.130, o Toledo, de 6.108. En estas ocurrió lo mismo que en las primeras de la lista, ya que los precios han experimentado importantes subidas: la más baja, en Toledo, del 13%, mientras la más alta, en Cádiz, es del 32,5%.

Donde no hay déficit de vivienda los precios se mantienen estables

Por otro lado, hay otra España donde ni la necesidad de nueva vivienda impera ni donde los precios se han disparado. Es el caso de Asturias, donde se han levantado 6.800 casas más que familias se han constituido, Guipúzcoa, donde esta cifra supera las 3.000, o Cáceres y Burgos, con 2.400 y 2.000, respectivamente. El déficit es supera las 1.000 unidades también Soria, Lleida, Valladolid, León, Palencia, Ciudad Real y Zamora.

Según la ACI, «aunque trece provincias han superado la creación de viviendas pese al año 2024, su impacto global es relativamente limitado, ya que solamente suman 5.005 viviendas por encima de los hogares creados y pueden explicarse por una mayor agilidad en los desarrollos urbanísticos, mejor planificación del planeamiento municipal y un dinamismo creciente del sector de la construcción local».

A pesar de que en algunas de estas regiones las subidas en los precios han rodado el 29%, como es el caso de Valladolid, en casi la mitad los incrementos son nulos o no superan la inflación en el periodo, como León (0,4%), Salamanca (3%) o Ciudad Real (4%), o, incluso, caen, como es caso de Palencia y Zamora.

Temas relacionados