Desconectar
Industria

H2frit confirma la viabilidad técnica de fundir fritas cerámicas con hidrógeno

El proyecto sectorial, impulsado por Anffecc, concluirá a finales de 2025 tras tres años de trabajo

Hace 2 horas

CASTELLÓ. El proyecto H2frit, impulsado por la Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos (Anffecc) y subvencionado por la Generalitat Valenciana como Proyecto Industrial Estratégico, encara su fase final con «resultados muy positivos», tras más de tres años de investigación.

La iniciativa, que cuenta con la participación de Esmalglass-Itaca, bp, Carburos Metálicos (Grupo Air Products) y el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) como partners tecnológicos, tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica del uso del hidrógeno como combustible alternativo al gas natural en el proceso de fusión de fritas cerámicas.

Durante este tiempo se han realizado pruebas piloto en un horno industrial de 1,2 MW en condiciones reales, utilizando mezclas progresivas de gas natural e hidrógeno hasta alcanzar una combustión al 100% con H2. Los resultados obtenidos han demostrado que es posible fundir fritas con hidrógeno manteniendo la misma calidad del producto final.

La exposición final de resultados y conclusiones del proyecto H2frit se presentarán a los asociados de Anffecc antes de final de año, indicando con detalle los principales avances, aprendizajes técnicos y recomendaciones derivadas de las pruebas realizadas. H2frit cumplirá así su principal objetivo, la transferencia de conocimiento al conjunto del sector. «Los resultados obtenidos se sistematizarán y pondrán a disposición de todas las empresas asociadas, siguiendo el modelo de cooperación sectorial que distingue a los proyectos de Anffecc», relatan desde el colectivo empresarial.

Los resultados de H2frit «confirman que la fusión de fritas con hidrógeno es técnicamente viable. Su implantación industrial y viabilidad real dependerá de otros factores externos, como una garantía de suministro de hidrógeno, infraestructuras adecuadas para su distribución, un marco regulatorio claro y precios competitivos frente al gas natural».

«Necesidad de apoyo institucional y condiciones estructurales»

En palabras de los representantes de Anffecc, «el sector ha demostrado su capacidad tecnológica y su compromiso con la sostenibilidad, embarcándose en un proyecto de gran envergadura como H2frit, pero para avanzar en la descarbonización se necesita apoyo institucional y unas condiciones estructurales que garanticen la viabilidad económica y la competitividad internacional de nuestras empresas, fuertemente amenazadas por el incremento de costes y la competencia internacional que opera con menores costes energéticos y regulatorios, lo que pone en riesgo la deslocalización».

Hay que destacar que, ante los resultados positivos obtenidos y el novedoso enfoque sectorial de la investigación, el proyecto ha contado con un amplio reconocimiento nacional e internacional, con presencia en foros como la World Hydrogen Week (Copenhague), el Congreso Nacional de Hidrógeno (Huelva) o RENMAD Hidrógeno (Zaragoza), entre otros, y ha sido galardonado con el Premio nacional RENMAD 2025 a la Innovación en Hidrógeno y el Premio COPE Castellón a la Innovación.