MADRID. Ya son oficiales los nombres de los ganadores de la cuarta edición de los Premios Arquitectura 2025. Sus nombres se han desvelado, hoy, durante una gala que ha puesto el foco en el papel de la Arquitectura como respuesta a los grandes desafíos de nuestro tiempo.
Organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y con el patrocinio oficial de Compac, el anuncio ha tenido lugar en el Teatro Fernán Gomez en Madrid, durante una ceremonia conducida por la pianista, compositora y actriz Lucía Rey a la que han asistido más de 500 personas y que también han seguido, en directo, vía streaming, a través del canal de YouTube del CSCAE, cientos de personas.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura ex aequo a los arquitectos y urbanistas Joan Busquets y Fernando de Terán y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera a la figura de los/as arquitectos/as voluntarios/as en catástrofes naturales.
En su discurso, la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha valorado el talento y la capacidad de los arquitectos y arquitectas españoles para ofrecer respuestas creativas y rigurosas a los retos de nuestro tiempo, y ha subrayado: “Frente a la simplificación de la repetición y el rendimiento inmediato, la buena arquitectura reivindica el valor de un buen proyecto sensible al contexto y capaz de aportar emoción y significado al espacio construido. Es el arquitecto y la arquitecta quien, con su visión, cultura y compromiso ético, aporta un valor insustituible”. Por eso, ha defendido “condiciones justas y dignas” para quienes ejercen la Arquitectura y “un entorno profesional en el que se valoren y primen el talento, la ética y la excelencia”.
La pasarela “Una línea sobre el Cervol”, ubicada en Vinaròs y proyectada por SBP Ingenieros + Burgos & Garrido Arquitectos, ha merecido el Premio Hábitat de los Premios Arquitectura 2025. Este galardón reconoce la aplicación de valores básicos en proyectos de arquitectura y urbanismo.
Descripción: La desembocadura del río Cervol en el Mediterráneo, antes degradada y desconectada, se transforma en un espacio armónico donde naturaleza, comunidad y cultura convergen. Un puente ligero y elegante une las sendas costeras, permitiendo un cruce seguro y accesible para peatones y ciclistas sin interrumpir el paisaje. Su diseño sutil, de perfil horizontal, respeta la vista al mar y dialoga con el entorno.
A su alrededor, un pinar mediterráneo restaura el ecosistema y proporciona sombra y descanso. El mobiliario urbano, hecho con materiales locales y duraderos, refuerza la identidad del lugar. La integración de vegetación autóctona y soluciones resilientes protege la zona de la erosión y el impacto climático, preservando su carácter natural.
Este proyecto no solo recupera un espacio olvidado, sino que lo reinterpreta como un punto de encuentro donde sostenibilidad, arte y paisaje se entrelazan en equilibrio con la memoria del territorio.
Valoración del jurado: Por la claridad, elegancia y belleza de la intervención, que transforma el espacio degradado en un entorno de alta calidad, recuperando la identidad, la luz y la memoria del territorio, “Una línea sobre el Cervol”, en Vinaròs merece, este año, el Premio Hábitat. Se trata de una propuesta sutil y evocadora. Cose el paisaje con hilo de seda y se integra en él, creando un espacio mágico que invita a soñar con nuevos horizontes.
Además de la pasarela “Una línea sobre el Cervol”, en Vinaròs (Castellón), de SBP Ingenieros + Burgos & Garrido Arquitectos, Premio Hábitat, otras cinco propuestas han sido premiadas por sus valores: Premio Sostenibilidad para la Biblioteca de los Mil Soles, en Madrid, de Miguel Ángel Díaz Camacho de MADC & Partners SLP; Premio Profesión para la estabilización de sistema de Cuevas Antrópicas Urbanas, en Tomelloso (Ciudad Real), de Aguado + Vellés + Aperte; Premio Rehabilitación para la Fábrica de Tabacos y Cinema Victoria, en Santa Cruz de Tenerife, de fadg estudio; Premio Compromiso para el festival Concéntrico (La Rioja), de la Fundación Cultural de los Arquitectos de La Rioja y Javier Peña Ibáñez; y el Premio Nueva Bauhaus al Refugio de Aves y Mamíferos y Depósito de Agua de Temperaturas Extremas Arquitectos y Adelino Magalhães Asociados.
Dentro de las distinciones especiales, el Premio de Arquitectura Española ha recaído en el museo KUNSTSILO, en Kristiansand (Noruega), de MENDOZA PARTIDA + BAX STUDIO + MESTRES WAGE; el Premio de Urbanismo Español ha sido otorgado, ex aequo, a la Estrategia de Renaturalización de Cauces Hidrológicos Urbanos de Santa Cruz De Tenerife, de Rodrigo Vargas González, y a la Estrategia de Restauración Fluvial del Río Manzanares en Madrid, de aldayjover arquitectura y paisaje, y el Premio a la Permanencia ha sido para el Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida (Badajoz), de Nieto Sobejano Arquitectos, construido hace 20 años.
Los proyectos ganadores han sido escogidos por un jurado formado por arquitectos/as de reconocido prestigio entre las 27 propuestas finalistas. Esta elección se había hecho a partir de las 201 seleccionadas, en una primera fase, por los Comités de Selección constituidos en los Colegios Oficiales de Arquitectos y Consejos Autonómicos, dentro de sus ámbitos territoriales, de entre las 456 PROPUESTAS RECIBIDAS.
El Jurado encargado de otorgar las 6 distinciones y 3 premios espaciales estuvo formado por María José Peñalver Sánchez, tesorera del CSCAE y consejera por el Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia hasta el pasado mes de mayo, que asumió la Presidencia del Jurado; Elena Calama, subdirectora general de Arquitectura y Edificación del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana; Mara Sánchez Llorens, experta en divulgación arquitectónica; Carlos Abadía, experto en innovación y emprendimiento en Carton Lab; Daniel Jiménez Ferrera, arquitecto experto en el ámbito de la edificación; Sol Madridejos, arquitecta experta en edificación; Manuel Herrero Sánchez, presidente de la Unión de Agrupaciones de Arquitectos Urbanistas (UAAU); Alfredo Lérida, de MAIO Architects, Premio de Arquitectura Española en 2024 por el proyecto “40 viviendas de alquiler en Sant Feliu de Llobregat (Barcelona)”; Miquel Lacasta i Codorniu, Premio de Urbanismo Español en 2021 por el proyecto Agrociudad Gagarine Truillot, en Ivry-sur-Seine (Francia)”; Elena Guijarro, vicepresidenta segunda del CSCAE; Paco Sanchis, CEO de Compac, y, Laureano Matas Trenas, secretario general del CSCAE y del Jurado, con voz, pero sin voto.
En total, en esta cuarta edición de los Premios Arquitectura, se han presentado 456 propuestas que abarcan las diferentes formas de ejercer la profesión: desde edificación, a urbanismo, regeneración urbana, diseño de producto, arquitectura efímera, planificación estratégica, arquitectura mínima, espacio público, paisaje, diversificación profesional, innovación, divulgación e interiorismo.
Un año más, y como colofón a la gala, en la gran noche de la Arquitectura los arquitectos y urbanistas Joan Busquets (Barcelona, 1946) y Fernando de Terán (Madrid, 1931) han recibido la prestigiosa Medalla de Oro de la Arquitectura ex aequo. Este premio es la distinción más importante que concede la profesión. Instituida por el CSCAE en el año 1981, la Medalla de Oro de la Arquitectura reconoce el esfuerzo de las personas e instituciones que ennoblecen el quehacer arquitectónico con su labor.
En su dictamen, el jurado justificó así este premio ex aequo: “Estos dos arquitectos vienen a expresar la importancia de la práctica del urbanismo como parte indisociable de la arquitectura al servicio de una sociedad más justa y equilibrada”. Según el fallo, “ambos, en sus dilatadas trayectorias, se han ocupado desde distintas visiones de esta disciplina, tanto en las diversas escalas del planeamiento público y privado, como en la docencia, la teorización, la investigación histórica y la divulgación”. Todo ello —en opinión del jurado— “motiva la comprensión de su labor como complementaria, representando los valores del urbanismo a lo largo de las últimas décadas”. El jurado estuvo formado por el vicepresidente primero del CSCAE, Juan Antonio Ortiz Orueta, en calidad de presidente del jurado; los decanos de los colegios de arquitectos de La Rioja y Murcia, Ángel Carrero y María José Peñalver, respectivamente; el presidente de la Fundación Docomomo Ibérico, Celestino García Braña; el presidente de la Fundación Alejandro de la Sota, Alejando de la Sota Rius; la arquitecta Clara Murado López, y el secretario general del CSCAE, Laureano Matas, con voz, pero sin voto.
Las laudatios corrieron a cargo del profesor José González-Cebrián Tello, en el caso de Joan Busquets, y del arquitecto y urbanista José María Ezquiaga, en el de Fernando de Terán.
Uno de los aplausos más sentidos de la noche tuvo lugar durante la entrega del Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera, concedido a la figura de los/as arquitectos/as voluntarios/as que colaboran en situaciones de emergencia provocadas por catástrofes naturales. El galardón reconoce su labor en intervenciones como las realizadas tras los episodios del pasado otoño a raíz de la DANA, que afectó a numerosas regiones del país y se cebó, cruelmente, con Valencia; la erupción del volcán de Cumbre Vieja, en La Palma (2021), o el terremoto de Lorca, en Murcia (2011).
El acuerdo de concesión del premio fue adoptado, por unanimidad, en el pleno del CSCAE celebrado, el pasado día 22 de mayo, en la ciudad de Mérida, para reconocer “la actitud ejemplar de compromiso, generosidad y responsabilidad de numerosos/as compañeros/as por su labor desinteresada en situaciones de catástrofes naturales”, acompañando a la ciudadanía en los momentos más difíciles. En representación de todos/as los/as arquitectos/as voluntarios, subieron al escenario Gonzalo Martín, por el Colegio de Arquitectos de Málaga, del Consejo Andaluz; Ana Teresa García, por el Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha, y Rosa Pardo i Marin, arquitecta municipal de Massanassa (Valencia).
En la recogida del galardón, que será custodiado por el CSCAE, Pardo i Marin valoró: “Este premio nos animará a seguir trabajando con humildad para poner nuestro conocimiento al servicio de las personas, en todas las circunstancias y, especialmente, proyectando un futuro mejor”. Y añadió: “Distinguir una forma de ejercer la arquitectura que, de manera anónima, persigue el auxilio y el consuelo, implica también distinguir la conciencia de reparar nuestros entornos urbanos y rurales adaptándolos a todos los retos actuales y a la cultura de la prevención”.
El Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera, que tiene carácter discrecional, honra el legado del presidente del CSCAE entre 2018 y 2022, cuando falleció en el ejercicio de sus funciones.
Desde 1931, uno de los principales objetivos del CSCAE ha sido reconocer a aquellas personas, entidades u obras que hayan contribuido de forma significativa a la promoción de la arquitectura desde la reflexión, el buen hacer y la implicación social, ética y cultural. En este sentido, se ha consolidado como motor de promoción y difusión de la arquitectura española mediante distintas actividades y eventos. Distinciones como la Medalla de Oro de la Arquitectura, instituida formalmente en el año 1987, evidencian ese compromiso para impulsar el interés general por la arquitectura.
Precisamente para ampliar la difusión y el conocimiento social de los valores de la Arquitectura y el urbanismo para mejorar la calidad de vida de las personas, en 2021, el CSCAE crea los Premios Arquitectura. El actual formato ha permitido acercar más la Arquitectura a la sociedad, dando a conocer sus valores para mejorar la habitabilidad, garantizar el acceso a una vivienda digna, proyectar espacios públicos pensados para el bien común y preservar la singularidad cultural de los pueblos, la riqueza de sus respectivas historias y la conservación del planeta. Son esa riqueza y la diversidad de las distintas culturas y territorios las que dan lugar a un panorama arquitectónico nacional enormemente fértil y plural que se ve reflejado, cada año, en los Premios Arquitectura.