Desconectar
ES ACTUALIDAD
Industria

«Es nuestra sentencia de muerte» | La cogeneración se rebela contra el recorte del Gobierno

El sector alerta de que la rebaja que propone el Ministerio para la Transición Ecológica de la retribución regulada que reciben sus instalaciones y otros ajustes millonarios le condenan al cierre en los próximos años

Hace 3 horas

MADRID. La gran industria se rebela contra el ajuste millonario que prepara el Gobierno a la retribución regulada que reciben sus plantas eléctricas. La industria que utiliza cogeneración -produciendo electricidad aprovechando el calor de la propia actividad de sus fábricas en sectores como la cerámica, el papel o la alimentación- alerta de que la nueva propuesta del Ejecutivo de las ayudas para los próximos años supone un hachazo de 475 millones de euros y supone “una sentencia de muerte” para el sector.

Las factorías que tienen plantas de cogeneración, unas 600 en el mercado español, producen electricidad con una retribución garantizada por ley mediante el sistema Recore (el mismo que utilizan las renovables reguladas que antes recibían primas). El Ministerio para la Transición Ecológica ha abierto una consulta pública para actualizar los parámetros retributivos de renovables y cogeneración para el periodo 2026-2031, en la que propone una mejora de la retribución que reciben las viejas plantas renovables, pero también un golpe para las de cogeneración.

La Asociación Española de Cogeneración (Acogen) denuncia que la propuesta del departamento de Sara Aagesen modifica los criterios de reconocimiento de costes que se venían aplicando desde 2014 y reduce los parámetros retributivos de la nueva metodología aprobada en 2024. La patronal de la cogeneración se queja que la propuesta del Gobierno incluye un recorte de más de 250 millones anuales para el sector sólo en concepto de retribución regulada, lo que conlleva una rebaja del 25% a los ingresos actuales. Un recorte “claramente lesivo” y “equivalente a una sentencia de muerte del sector cogenerador en el medio plazo”, señalan desde Acogen en un durísimo comunicado.

Desde Acogen se subraya que el cambio regulatorio más grave afecta al reconocimiento de los costes de CO2, más de 500 millones de euros anuales que las cogeneradoras pagan al Ministerio por los derechos efectivamente adquiridos menos los asignados gratuitamente a sus industrias asociadas. El nuevo criterio del Gobierno reduce los costes reconocidos e implica que todas las industrias deberán abonar ahora a las plantas de cogeneración costes de CO2 del calor suministrado, una hipótesis que la asociación del sector considera “injusta” e “inviable” con ese impacto directo superior a 250 millones de euros anuales.

Además, paralelamente, el Ministerio para la Transción Ecológica reconoce para 2026 sólo un incremento de un 1% anual en los costes de operación y mantenimiento desde el año 2020, cuando las cuentas que maneja el sector, según un reciente informe de la consultora PwC sobre los costes que ha registrado el sector, apuntan a que en 6 años han subido en torno a un 50%, equivalentes a 11 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone otro golpe de 150 millones de euros enconcepto de costes no reconocidos. Y a ello se sumaría “un posible error en el cálculo” del Gobierno del valor de ajuste del ejercicio 2023, que Acogen cifra en unos 200 millones de euros aún pendientes de cobro, pero de los cuales el ministerio habría detraído “arbitrariamente” unos 75 millones al modificar el método de cálculo.

SOS del sector

“La propuesta supone un recorte de la retribución a la cogeneración frente al marco actual que supera los 250 millones al año y conlleva adicionalmente otros deterioros [por otros 225 millones extra] que infligirían un golpe mortal a las cuentas del sector (...) Estamos ante una propuesta de ruina, con nuevas caídas de facturación tras las más de 1.500 millones ya sufridas, pérdida de empleo y repunte de precios para un sector castigado por años de parálisis regulatoria”, denuncia la patronal.

La asociación advierte de que esta revisión regulatoria llega en un momento especialmente delicado, porque las plantas ya han hundido su producción un 50% en los últimos cinco años y hay 1.300 millones de inversión bloqueados por el retraso de las subastas públicas prometidas por el propio Ministerio. “Con esta modificación propuesta por el Ministerio se llevaría a cabo un recorte severo de la retribución para 2026-2031 y una degeneración del marco en vigor que, de aprobarse, abocaría al cierre completo de la cogeneración en España en los próximos años”, según Acogen.

La cogeneración permite a cientos fábricas de los sectores alimentario, papelero, químico, cerámico, de refino o del automóvil producir calor y la electricidad que necesitan para operar. En el mundo, la cogeneración aporta el 15% de la electricidad; en Europa, el 12%; en Alemania y en Italia, el 20% y el 35%, respectivamente. “España ha pasado de generar el 12% de su electricidad con cogeneración a apenas el 6% en solo cinco años. Ahora, con esta propuesta, el ministerio deteriora el marco operativo de la cogeneración aprobado en 2024, justo después de aplazar a 2026 el marco inversor anunciado este año que viene retrasando desde 2021”, alerta Acogen.

La asociación, que está ultimando unas alegaciones cuyo plazo vence el próximo 24 de noviembre, insta al Ministerio de Sara Aagesen a corregir la propuesta estructuralmente antes de su aprobación definitiva prevista para febrero de 2026. “De aprobarse esta orden, se destruiría una tecnología clave para la eficiencia y la competitividad industrial de España”, advierte la asociación empresarial. “Sin cogeneración, nuestras industrias serán más vulnerables, perderán eficiencia y empleo, subirán precios y cederán mercados justo cuando Europa refuerza su apuesta por la reindustrialización y la energía competitiva”.

TEMAS RELACIONADOS