Desconectar
ES ACTUALIDAD
Industria

Grupo Pamesa crea un nuevo departamento dentro de su organigrama

Ofelia Rodríguez, responsable del nuevo departamento de Mejora Continua y Sostenibilidad de la compañía, responde a las preguntas de El Periódico del Azulejo sobre los detalles y atribuciones del área recién creada

07.07.2025 13:49

CASTELLÓ. Grupo Pamesa ha creado una nueva área dentro de su estructura corporativa: el departamento de Mejora Continua y Sostenibilidad, que está liderado por Ofelia Rodríguez, una profesional con una destacada trayectoria en la firma cerámica. Rodríguez responde a las preguntas de El Periódico del Azulejo sobre los detalles y atribuciones de su nuevo cargo.

--¿Qué significa para usted ser la responsable del nuevo departamento de Mejora Continua y Sostenibilidad dentro del Grupo Pamesa?

--Para mí es, ante todo, un motivo de orgullo que el Grupo Pamesa haya depositado su confianza en mí para liderar un proyecto tan estratégico como este. Es un reto profesional enorme, por la dimensión del grupo, la complejidad de los procesos y el impacto que tiene en todas las áreas, desde producción hasta el cliente final, pero también una oportunidad única para aportar valor real.

--¿Cuáles serán sus primeras prioridades en esta nueva etapa?

--Mis primeras prioridades están centradas en entender a fondo el funcionamiento de todas las plantas y departamentos del grupo, no porque no se esté haciendo bien, sino porque cada centro tiene sus particularidades, sus fortalezas y soluciones propias que muchas veces no se comparten por falta de conexión estructural. El grupo cuenta con muchísimo conocimiento técnico y humano, y mi objetivo es ayudar a ponerlo en común, potenciar lo que ya funciona, y detectar oportunidades de mejora.

--¿Cuántas personas van a trabajar junto a usted en el nuevo departamento y con qué perfiles?

--Estamos en una etapa inicial de desarrollo del departamento, pero ya contamos con personal con perfil técnico especializado en procesos, calidad, sostenibilidad y medio ambiente. La idea es comenzar con un equipo de siete personas, que irá ampliándose a medida que el proyecto coja ritmo y consolide su operativa. Buscamos construir un equipo polivalente, con entusiasmo, iniciativa y una mentalidad creativa, capaz de pensar diferente y aportar soluciones innovadoras.

--La sostenibilidad es un término muy amplio. ¿Cómo se concreta en el día a día de una planta cerámica?

--En Grupo Pamesa la sostenibilidad forma parte de nuestra forma de trabajar desde hace años. Entre otras muchas acciones, reutilizamos el agua sucia procedente de la limpieza de planta, reincorporamos tanto testillo crudo como cocido en nuestras fórmulas, y optimizamos el consumo energético trabajando con sistemas de cogeneración y recuperación del calor de los hornos. Un ejemplo claro de la apuesta por la eficiencia energética es la instalación de más de 120.000 m² de superficie con placas fotovoltaicas en nuestras instalaciones, que contribuyen a la autosuficiencia energética y reducen miles de toneladas de CO2 al año.

--¿Qué papel juega la digitalización en la mejora de procesos industriales? ¿Qué herramientas o tecnologías priorizan?

--La digitalización es clave para la mejora de los procesos industriales, ya que permite avanzar hacia una trazabilidad completa y una toma de decisiones más ágil y fundamentada. En el proceso cerámico se generan grandes volúmenes de datos relacionados con consumos, defectos, rendimientos o rechazos, y somos cada vez más conscientes del valor que tiene no solo registrarlos, sino también analizarlos adecuadamente.

En este sentido, el enfoque se basa en dos líneas principales: por un lado, la recogida de datos directamente desde el proceso productivo, es decir, desde las propias máquinas en tiempo real; y la integración de esa información con los sistemas que gestionan la planificación, la producción y otras áreas clave de la empresa. Esta combinación permite detectar patrones o defectos recurrentes y anticiparse antes de que vuelvan a producirse. Pasamos de una gestión correctiva a una más preventiva o predictiva.

De cara al futuro, el objetivo es incorporar soluciones basadas en inteligencia artificial, que permitan identificar tendencias, automatizar decisiones y aumentar la eficiencia, fiabilidad y solidez en todo el proceso.

--Una de sus funciones será coordinar certificaciones y estándares ESG. ¿Cómo se integra ello con la operativa de fábrica?

--Integrar los estándares ESG con la operativa de fábrica significa transformar la sostenibilidad en una herramienta de gestión real. Para ello es clave la comunicación interna y la implicación de las personas o, dicho de otro modo, un cambio cultural, para que cada persona entienda que la sostenibilidad no es solo una estrategia empresarial, sino una responsabilidad compartida. No se trata solo de cumplir con auditorías externas, sino de trabajar con cada departamento para asegurar que los indicadores ESG se reflejan en acciones diarias. Usamos el canal de difusión interno para mantener informados a todos los trabajadores sobre las medidas que se están implantando, y organizamos formaciones específicas tanto para el personal de fábrica como para el equipo comercial, de forma que todos comprendan no solo qué estamos haciendo, sino por qué lo hacemos.

--¿Qué importancia tiene establecer procedimientos comunes en un grupo industrial tan amplio como Grupo Pamesa?

--Una de las fortalezas del Grupo Pamesa es su nivel de especialización, con plantas que han desarrollado un altísimo grado de conocimiento en formatos, acabados o procesos concretos. Ello ha hecho que cada centro haya ido configurando sus propios procedimientos de manera muy adaptados a su realidad.

Pero cuando hablamos de optimización global, mejora continua o digitalización, necesitamos ir un paso más allá. Establecer procedimientos comunes no significa restar autonomía o eficiencia, sino todo lo contrario: nos permite hablar un mismo idioma técnico, compartir buenas prácticas, y hacer que los datos y las herramientas sean comparables y útiles en todo el grupo.

El objetivo es que, por ejemplo, cualquier persona que trabaje en una de nuestras plantas pueda ir a otra y, gracias a procedimientos, formatos y registros unificados, pueda integrarse rápidamente, entender el funcionamiento y aportar valor desde el primer momento.

--Usted viene de estar muy cerca de la producción en su anterior cargo, ¿cómo le ayuda esa experiencia previa para abordar ahora estos retos más estratégicos?

--Tuve la oportunidad de comenzar mi trayectoria en Tau Porcelánico con un periodo de formación muy completo, en el que roté por todas las áreas de la planta. Compartí el día a día con los operarios, aprendiendo de primera mano cómo se desarrollan los procesos productivos.

Mas adelante asumí el rol de adjunta al jefe de producción, lo que me permitió mantener una relación directa y continua con los responsables de cada sección, participar en la toma de decisiones operativas y trabajar codo con codo con los equipos en la mejora de procesos.

Esta experiencia me ha enriquecido no solo desde el punto de vista técnico, sino que también me ha permitido tener una visión realista y humana de la producción, viviendo los ritmos, la presión constante y las dificultades que implica cualquier cambio en un entorno industrial tan exigente. Gracias a ello, creo que abordaré estos retos más estratégicos con los pies en el suelo, sabiendo que para que una mejora funcione de verdad tiene que ser aplicable, asumible y coherente con la realidad de fábrica.

--¿Qué impacto ambiental cree que es más urgente reducir en la industria cerámica y cómo puede contribuir su departamento a ello?

--El principal reto ambiental del sector cerámico es, sin duda, el asociado al consumo energético y las emisiones de CO2, en línea con los objetivos del Pacto Verde Europeo. Hoy por hoy, seguimos dependiendo del gas natural como fuente principal de energía térmica y, mientras no existan alternativas viables técnica y económicamente, nuestro enfoque está centrado en reducir al máximo su impacto

Nuestra estrategia es realista, pero ambiciosa. Por un lado, buscamos optimizar los procesos mediante la mejora continua e incorporar soluciones energéticas más eficientes, sostenibles y preparadas para los desafíos futuros.

Desde el área de certificación, queremos fortalecer los sistemas de gestión ambiental que permitan medir, auditar y avanzar constantemente en estos indicadores. Y desde la digitalización, implantar herramientas para monitorizar en tiempo real los consumos energéticos, cruzarlos con los datos de producción y detectar oportunidades de optimización

--¿Qué indicadores o métricas van a utilizar para evaluar la mejora continua en las diferentes plantas de producción de la compañía en la provincia de Castellón?

--La mejora continua debe medirse para ser eficaz. Por ello, monitorizaremos aspectos como la tasa de defectos, la eficiencia energética, la productividad, la estabilidad de procesos, el grado de cumplimiento de los procedimientos y la estandarización entre centros. También daremos un conveniente seguimiento al cierre de acciones correctivas, la participación de los equipos en propuestas de mejora y los resultados de auditorías internas.