MADRID. La Bienal Iberoamericana de Diseño, impulsada por DIMAD, dedica noviembre a una programación que une diseño, cultura, educación e innovación social. En este marco, las Jornadas propuestas en el marco del Encuentro BID de enseñanza y diseño se presentan como un espacio clave para el diálogo sobre la formación en diseño, la colaboración interinstitucional y el desarrollo de buenas prácticas.
Bajo el lema Diseño con propósito: transformación social y empresarial desde la academia, el encuentro reúne durante dos intensas jornadas, donde se sucederán presentaciones en formato ráfagas, laboratorios y diálogos de saberes, a docentes, investigadores, profesionales y estudiantes de Iberoamérica para compartir casos de éxito, metodologías de transferencia y experiencias de impacto real.
Como figuras destacadas visitarán Madrid representantes de los centros más innovadores y disruptivos en la formación de los futuros talentos y una referencia en todo el mundo: Raf de Keninck, director de la prestigiosa Design Academy Eindhoven y Fernando Galdón, director de proyectos del Royal College of Art. Junto a ellos, la chilena Jimena Alarcón, investigadora en diseño regenerativo y la consultora Brigitte Borja de Mozoto, una delas voces más autorizadas en los temas de gestión de diseño.
El programa contempla formatos diversos: los “Diálogos de Saberes” explorarán cómo el diseño contribuye a soluciones innovadoras y sostenibles; los “Laboratorios” permitirán que docentes y estudiantes participen activamente en dinámicas prácticas; y las “Ráfagas” ofrecerán presentaciones ágiles (máximo 3 minutos) de casos reales de transferencia de diseño entre universidad, empresa e institución.
Los ejes temáticos de esta edición incluyen circulación del conocimiento en diseño, impacto social del diseño, colaboraciones interinstitucionales e interdisciplinarias, emprendimiento universitario, vinculación con el entorno y diseño vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Estas jornadas no sólo se dirigen a profesionales y docentes, sino también a estudiantes e instituciones interesadas en explorar el diseño como motor de cambio. Su modalidad híbrida, presencial por la mañana y online por la tarde, asegura una participación flexible y abierta.
Las Jornadas BID25 se enmarcan dentro de un recorrido más amplio que incluye una gran instalación participativa en el espacio público, los días 22 y 23 de noviembre, y el comienzo de un desarrollo de trabajo colectivo, Open Studios “Iberoamérica y Carabanchel. Diálogos desde el diseño”, anticipando la décima edición de la Bienal Iberoamericana de Diseño prevista para noviembre de 2026. Un escenario donde la calle, la academia y los estudios creativos confluyen para potenciarel valor del diseño como motor económico y cultural y su incidencia en la transformación social.
Martes 18 de noviembre
15:00 – 17:30 Ráfagas – Casos de transferencia y aplicabilidad social del diseño (Presencial y online) Presentaciones breves de docentes, investigadores, estudiantes y profesionales, mostrando experiencias de éxito en transferencia de diseño y colaboración entre universidades, empresas e instituciones.
19:00 – 19:40 Conferencia – El diseño como función transversal en las organizaciones Ponente: Brigitte Borja de Mozota Exploración del papel del diseño como motor de innovación y sostenibilidad en empresas e instituciones.
19:40 – 20:40 Laboratorio I – Modelos Designence y Designomics Dirigido por Brigitte Borja de Mozota Sesión práctica para experimentar con modelos de gestión del diseño y estrategias de innovación colaborativa.
Miércoles 19 de noviembre
10:00 – 12:00 Laboratorio II – Modelo Educación Basada en el Diseño Estratégico (MEBDE) Taller impartido por Tatiana Ramírez Castellanos, experta en educación, diseño estratégico e innovación social. Aplicación práctica del modelo MEBDE: propósito, marcos, técnicas, asociaciones y proceso de diseño.
10:00 – 12:00 Laboratorio III – Diseño y economías regenerativas: de la inspiración a la acción transformadora Taller a cargo de Jimena Alarcón (Universidad del Bío-Bío, Chile / IED Milán). Exploración de enfoques de diseño regenerativo y modelos de negocio sostenibles y transformadores.
15:00 – 18:30 Ráfagas – Casos de transferencia y aplicabilidad social del diseño (Presencial y online) Presentaciones breves en formato Visual Abstract, a cargo de docentes, estudiantes y profesionales de Iberoamérica. Exposición de experiencias de innovación y colaboración entre universidad, empresa e instituciones.
19:00 – 20:30 Diálogo de Saberes – “Cuando transferir es compartir: cuatro modelos de estrategias inspiradoras” (Presencial y online) Mesa de debate con:
Jimena Alarcón (Universidad del Bío-Bío, Chile) – Colaboración Chile-Portugal en nuevos materiales.
Fernando Galdón (Royal College of Art, Reino Unido) – Transferencia de conocimiento y emprendimiento en diseño.
Raf de Keninck (Design Academy Eindhoven, Países Bajos) – Academia y ecosistema urbano de Eindhoven. Reflexión sobre estrategias internacionales de transferencia, innovación y sostenibilidad desde el diseño.
Brigitte Borja de Mozota
Brigitte Borja de Mozota es una de las académicas más destacadas del mundo en el dominio de la gestión del diseño y autora del libro de referencia Gestión del diseño: uso del diseño para construir valor de marca e innovación corporativa. Actualmente es consultora, profesora y supervisora de tesis de «gestión por diseño» de MBA.
Se concentra en proyectos orientados a misiones y en desarrollar herramientas para ayudar a comprender el valor de la industria del diseño y la innovación impulsada por el diseño, así como en los desafíos del liderazgo en economía.
Profesora honoraria de la Université Paris X, Design management institute (USA) Life Fellow. Actualmente, directora fundadora de Designence consultancy. Coautora «Design: a business case. Thinking, leading, and managing by design».
Tatiana Ramírez Castellanos
Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Especializada en Educación, Diseño Estratégico e Innovación Social. Su experiencia se centra en el desarrollo, gestión y evaluación de programas y estrategia formativa en entornos corporativos, académicos y en emprendimiento sostenible. Su trabajo está enfocado en la transformación organizacional a través de metodología cualitativa aplicada y participativa.
Jimena Alarcón
Doctora en gestión del diseño. Catedrática de la Universidad del Bío-Bío (Chile) y actualmente Postdoctoral Research Fellow en Istituto Europeo di Design, Milán, Italia. Con más de 25 años de trayectoria, ha liderado proyectos que vinculan academia, industria y sector público, destacando el Programa Biobío Creativo de CORFO, que fortaleció el ecosistema cultural y creativo de Chile, y el proyecto europeo WINNER, desarrollado junto a centros tecnológicos de España, Portugal e Italia.
Fundadora del Centro de Emprendimiento e Innovación en Diseño, ha transferido innovación basada en principios de diseño regenerativo a Pymes, gobiernos y clusters productivos. Ha fomentando la instalación de startups de base científico-tecnológica, impulsando redes de colaboración internacional y transferencia de conocimiento con impacto social, productivo y cultural.
Fernando Galdón
Diseñador, investigador y educador cuyo trabajo aúna diseño, informática, neurociencia, filosofía y sociología. Fernando investiga las implicaciones sociales, tecnológicas y políticas del designing trust. Como tutor en el Royal College of Art, codirige los módulos de Ingeniería de Diseño Innovador sobre Prácticas Transdisciplinarias y Prácticas Regenerativas (SuperGreen), además de las unidades interuniversitarias AcrossRCA y Grand Challenge.
Ha participado en conferencias y críticas sobre productos de diseño de máster, MRes RCA y cursos de formación ejecutiva. Especializado en tecnologías emergentes y sociedad sostenible investiga el diseño de la confianza en la intersección entre la inteligencia artificial y la sociedad. Licenciado en Diseño de Productos por la London Met, tiene un máster en Computación Cognitiva y un MRes en Diseño, ambos por Goldsmiths, así como un doctorado en Diseño por el RCA.
Raf de Keninck
Músico, educador y líder cultural con una trayectoria multifacética y ampliamente reconocida, juega un papel estratégico en la transformación de la educación artística y del diseño. Miembro del Consejo Ejecutivo y Director de Educación e Investigación en la Design Academy Eindhoven (DAE), considerada una de las escuelas de diseño más influyentes del mundo. Su experiencia combina la excelencia artística con una visión innovadora de la gestión académica y la formación en diseño.
En la DAE, Raf De Keninck impulsa proyectos que sitúan el diseño en el centro de los debates sobre sociedad, innovación y sostenibilidad. Raf es una figura clave para enriquecer el diálogo internacional sobre los retos de la creatividad en un mundo en transformación y la importancia de integrar nuevas competencias —como el liderazgo creativo, la innovación ágil y la colaboración interdisciplinar— en los programas formativos.