Desconectar
Industria

El precio del gas se estabiliza pero continúa la asfixia para la industria de Castellón

Un informe del ITC destaca la pérdida de competitividad con los actuales costes

17.02.2022 09:25

El incremento de los costes de la energía es generalizado y asfixia a la industria de Castellón. El ejemplo más claro se da en la cerámica, que necesita de grandes cantidades de gas natural para producir.

En diciembre el precio tocó techo, hasta alcanzar la desorbitada cantidad de 180 euros por megavatio hora en los principales mercados de referencia. Posteriormente comenzó el descenso, aunque con unos precios que siguen siendo desmesurados en comparación al panorama de hace un año.

En febrero el gas oscila entre los 83 euros del día 4 a los 73,5 de ayer. Pese a esta rebaja sobre los máximos de diciembre, está muy por encima de los 15 y los 18 euros de hace solo 12 meses. Con esta coyuntura, fabricar es más caro y se pierde competitividad. Según los datos de Ascer del cierre del 2021, la factura energética del azulejo puede llegar a suponer el 37% de la facturación global del sector.

Dentro de esta preocupación, el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-Aice) ha elaborado un documento a través de la plataforma de inteligencia competitiva Vigilancer en el que se exponen los retos más urgentes a abordar en los próximos tiempos.

La primera conclusión es que la principal consecuencia de esta crisis energética es la pérdida de competitividad. El secretario general de la patronal de fabricantes cerámicos (Ascer), Alberto Echevarría, expuso además el efecto en cadena que se da en el sector. «Nuestra principal materia prima es la tierra atomizada, que está afectada por el coste del gas», con lo que la materia prima incrementa su precio y hace perder margen de beneficio a los fabricantes. «La industria de esmaltes tiene el mismo problema, porque son grandes consumidores de gas. Los precios hay que acomodarlos y nos hace menos rentables», añadió.

Todo esto «nos hace ser menos competitivos que los productores de otros países, cuando nosotros vendemos al exterior el 75% de lo que fabricamos», detalló. Echavarría incidió en que este «problema global se irá suavizando bien entrado el 2022», por lo que se esperan unos meses «bastante duros».

Para el secretario general de la asociación de productores de esmaltes, fritas y colores cerámicos (Anffecc), Manuel Breva, «a los costes energéticos se suman los precios de las materias primas, que crecen de una forma desproporcionada», tanto por el incremento de precio como por la escasez de suministro en los últimos meses.

El presidente de la asociación de fabricantes de maquinaria y bienes de equipo para la cerámica (Asebec), Juan Vicente Bono, también intervino para mostrar su inquietud por esta escalada. «El precio del gas es casi insostenible, si se tiene en cuenta que la mayor parte viene de un país como Argelia, con condiciones estables y sin que haya cambios en la política de aranceles».

A la cerámica se le unen otras industrias que se encuentran con problemas similares.