Desconectar
ES ACTUALIDAD
Industria

Ascer alerta del riesgo para la cogeneración cerámica por el recorte propuesto por el Ministerio para la Transición Ecológica

Desde la patronal azulejera aseguran que «la revisión retributiva penaliza nuevamente a la cogeneración, una herramienta clave para la eficiencia energética industrial y la competitividad»

Hace 41 minutos

CASTELLÓ. Ascer ha hecho público un comunicado en el que lamenta «la nueva penalización que puede suponer para la cogeneración cerámica la propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de recortar la retribución regulada a la cogeneración para el periodo 2026-2031, actualmente en consulta pública».

Desde la asociación de fabricantes cerámicos señalan que «la propuesta de Orden que establece la retribución del sector para el periodo 2026–2031 introduce un ajuste inesperado que, de aplicarse, tendría un fuerte impacto económico sobre la industria cerámica y dificultaría el mantenimiento de una tecnología esencial para su competitividad y herramienta de eficiencia energética».

Asimismo indican que «la revisión planteada por el Ministerio modifica el criterio de reconocimiento de costes que se venía aplicando, especialmente en lo relativo a los costes de CO₂ realmente soportados por las industrias, y mantiene valores de operación y mantenimiento desactualizados que no reflejan los costes reales de las plantas de cogeneración». «El impacto estimado en la cogeneración supondría una reducción aproximada de 30 millones de euros en la retribución anual, lo que representa un descenso del 37,5% respecto al escenario actual», anticipan.

Alegaciones en el trámite de consulta pública

Ascer presentará alegaciones en el trámite de consulta pública abierto hasta el próximo 24 de noviembre para «que se aplique una corrección de los parámetros incluidos en la propuesta y se establezca un marco retributivo adecuado, estable y predecible, que aporte continuidad y certidumbre evitando un deterioro irreversible de la cogeneración existente».

Para la industria cerámica, la cogeneración constituye «una herramienta estratégica que permite producir simultáneamente electricidad y calor útil con una elevada eficiencia, reduciendo consumos energéticos, mejorando la competitividad, disminuyendo emisiones y aportando estabilidad al sistema eléctrico. En la actualidad hay 28 instalaciones de cogeneración de alta eficiencia en el sector cerámico con una potencia instalada de 234MW».

Las sucesivas revisiones retributivas y la falta de un marco claro de subastas generan «una creciente incertidumbre, que ahora se ve agravada por una propuesta que no reconoce los costes reales ni la aportación de esta tecnología al sistema energético e industrial del país».

Por otro lado, el sector sigue a la espera de la publicación del nuevo marco de subastas —recientemente aplazado hasta 2026 y anunciado desde 2021— necesario para renovar las instalaciones y permitirles optar nuevamente al régimen retributivo. En 2025, el 37% de la potencia instalada en las plantas cerámicas de cogeneración habrá alcanzado el final de su vida útil regulatoria de 25 años y dejará de percibir retribución regulada. Esta situación, que se agravará en los próximos años, compromete seriamente la competitividad del sector.

Según palabras de Alberto Echavarría, secretario general de Ascer , explica que «esta secuencia de agravios hacia una tecnología eficiente y circular como la cogeneración obliga a entender que hay interés por suprimirla del mix energético en detrimento de otras tecnologías, algo que a nuestro juicio es manifiestamente injusto e irresponsable, incidirá en la pérdida de competitividad de muchas empresas y puede producir serios problemas de garantía de suministro en la industria. Solo un mix energético diverso y competitivo nos hará garantizar la independencia energética y mantener la competitividad de la industria».